Borrar
Ilustración: Alba Martín Campos
Los Larios: quién es quién en el árbol genealógico

Los Larios: quién es quién en el árbol genealógico

Con cientos de ramas, muchas de ellas cruzadas, la saga ha sido una de las más endogámicas de la historia de Málaga. Uniones de tíos y sobrinas, primos hermanos, parientes más o menos lejanos... así se ha mantenido el marquesado a través de sus seis representantes

Sábado, 3 de septiembre 2022

Patrocina:

De la familia Larios se ha escrito y dicho casi de todo. Saga imprescindible en la ciudad por la aportación que supone su legado en la Málaga que conocemos hoy, destacaron por su talento en los negocios y extendieron su influencia a todos y cada uno de los ámbitos necesarios (social, económico, industrial o político) hasta hacerse con unas cotas de influencia desconocidas hasta la fecha, por encima incluso de otras familias de referencia en el siglo XIX como los Heredia o los Loring.

Esa vida pública y luminosa aparece ampliamente recogida en libros de historia, tesis doctorales e investigaciones más o menos recientes. Ahora bien, ¿quién es quién en el árbol genealógico de los Larios? ¿Cómo se ha ido transmitiendo el marquesado a lo largo de seis generaciones hasta llegar a nuestros días? ¿Por qué resulta tan complicado 'navegar' por sus cientos de ramas, muchas de ellas cruzadas?

Para dar contexto, habría que empezar contestando a la última pregunta: en ese primer vistazo, resulta llamativo que los Larios se casaban muchas veces entre ellos. Esa endogamia se traduce en matrimonios entre tíos y sobrinas o primos hermanos, en ramas del mismo apellido que se escinden, en apellidos que sin pertenecer a la familia son los mismos y quedan unidos de forma colateral o en uniones entre viudos que aportan hijos y a los que añaden nuevos vástagos en común. ¿La razón? Según explica el periodista Julián Sesmero en su libro 'Paseo romántico por la Málaga comercial', «con los matrimonios entre parientes, los Larios conseguían, entre otras cosas, consolidar posiciones económicas y, de otro lado, sumar capitales en efectivo que venían a representar nuevas posibilidades para las castas respectivas». Es decir, que la herencia y el patrimonio quedaba en las mismas manos.

Pero vayamos por partes. O por ramas.

La raíz primera de la familia Larios tal y como la conocemos hoy tiene nombre propio: Pablo Larios de las Heras (1755-1824). Nacido en Laguna de Cameros (La Rioja), el primer Larios que dejó su huella en Málaga comparte cuna con otros ilustres que emigraron a la ciudad a lo largo del siglo XIX, caso del industrial Manuel Agustín Heredia o el empresario Félix Sáenz Calvo. Para empezar, hay que recordar que Pablo Larios no fue el primer marqués de la casa (lo sería su hijo Martín), pero es necesario contar su historia para entender lo que vino después. Que fue mucho.

De La Rioja a Málaga

Fin matrimonio

Hijos

Traslado a Málaga

Marqués de Larios

nacen en lAGUNA DE CAMEROS ALGUNOS SE TRASLADAN A mÁLAGA (1801-1802)

Pablo Larios de las Heras

Ana Llera

Gregoria Herreros Sáenz

2

1

Juan

Pascuala

Martín Larios y Herreros

Pablo

Ana M. Martínez de Tejada

Manuel Domingo Larios de Llera

Carlos Larios Martínez Tejada

Margarita Larios Martínez de Tejada

Amalia Larios

Tashara

I Marqués de Larios (1865)

Emilia

Olimpia

Martín

Ana María

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Fuente: Elaboración propia

A.M.C.

De La Rioja a Málaga

Fin matrimonio

Hijos

Traslado a Málaga

Marqués de Larios

nacen en lAGUNA DE CAMEROS (La Rioja) ALGUNOS SE TRASLADAN A mÁLAGA (1801-1802)

Pablo Larios de las Heras

1755-1824

1

2

Ana Llera

Gregoria Herreros Sáenz

Pascuala

Juan

Martín Larios y Herreros

Pablo

Manuel Domingo Larios de Llera

Ana María Martínez de Tejada

fundan empresas en Málaga, cádiz y gibraltar

Carlos Larios Martínez Tejada

Amalia Larios

Tashara

I Marqués de Larios (1865)

Margarita Larios Martínez de Tejada

Olimpia

Martín

Emilia

Ana María

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

De La Rioja a Málaga

Fin matrimonio

Hijos

Traslado a Málaga

Marqués de Larios

nacen en lAGUNA DE CAMEROS (La Rioja) ALGUNOS SE TRASLADAN A mÁLAGA (1801-1802)

Pablo Larios de las Heras

1755-1824

1

2

Ana Llera

Gregoria Herreros Sáenz

Pascuala

Juan

Pablo

Martín Larios y Herreros

Ana María Martínez de Tejada

Manuel Domingo Larios de Llera

fundan empresas en Málaga, cádiz y gibraltar

Carlos Larios Martínez Tejada

Amalia Larios

Tashara

I Marqués de Larios (1865)

Margarita Larios Martínez de Tejada

Olimpia

Martín

Emilia

Ana María

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

Los documentos históricos desvelan que su decisión de probar suerte en el sur de España pudo estar relacionada con la crisis de la ganadería trashumante. En lo familiar, el primer Larios se casó dos veces: la primera, con Ana Llera, con la que tuvo un hijo, Manuel Domingo (1786), y fallecida a los pocos años de matrimonio. Su segunda esposa fue Gregoria Herreros Sáenz y de esa unión nacieron otros cuatro hijos: Pablo (1793), Juan (1798), Martín (1798) y Pascuala (1799). Con cinco bocas que alimentar y la crisis de la ganadería, no es de extrañar que Pablo Larios decidiera emigrar a Málaga, que ya a principios del siglo XIX prometía una gran prosperidad económica.

Tomada la decisión, los hijos fueron incorporándose a la aventura del sur a medida que cumplían la edad necesaria. Y lo hicieron entre Málaga, Cádiz y Gibraltar, donde aún hoy queda una apreciable huella familiar. Como curiosidad, son muchos los textos que ya hablan de Pablo Larios como viudo también de su segunda mujer cuando emprende el viaje a Málaga, pero no fue así: la primera huella del patriarca en la capital está fijada en los primeros años del XIX (1801-1802), sin embargo Gregoria falleció en 1814 en la localidad riojana, es decir, que ni la esposa acompañó al marido ni éste regresó nunca a Cameros. Las razones concretas se desconocen, aunque parece claro el desapego del patriarca por su tierra natal y todo lo que dejó en ella.

Con los cinco hijos ya incorporados a esa nueva vida, los inicios de la saga se reparten entre esos tres puntos cercanos en el mapa: según recoge el profesor Fernando Alonso en un excelente artículo de investigación, Pablo Larios y su hijo Pablo crearon en Gibraltar la sociedad Larios Hermanos, mientras que Manuel Domingo (el hijo del primer matrimonio) y su hermano Juan hicieron lo propio en Málaga con la sociedad Manuel Domingo y Hermano. Ambas se dedicaron con éxito «al préstamo monetario y al contrabando de productos como el café, cacao, mantequilla, seda y perfumes».

Los dos hermanos que quedaban, Martín y Pascuala (los más pequeños), se establecieron en Cádiz y fundaron con su primo Juan de Dios Lasanta la sociedad Martín Larios, Lasanta y compañía. Hasta ahí, los primeros pasos de los Larios en su brillante carrera comercial e industrial. Y también las primeras ramas del árbol genealógico, porque Pascuala se casó con su primo Juan de Dios y Pablo Larios (hijo) lo hizo en Gibraltar con una llanita llamada Jerónima Tashara y Cheny, con la que tuvo ocho hijos (este dato es relevante por las uniones que se fraguaron después).

Ahora bien, ¿cuándo y por qué se traslada Martín de Cádiz a Málaga? La pregunta es pertinente porque Martín Larios y Herreros (1798-1873), el cuarto hijo varón de Pablo Larios, fue el que le dio el lustre a la saga y, además, el primer marqués de Larios. La respuesta está en la muerte de su hermano mayor (hijo del primer matrimonio de Pablo), Manuel Domingo, que falleció en Málaga a los 44 años y dejó a su hermano pequeño a cargo de sus negocios y de sus cuatro hijos menores. Martín cumplió su voluntad, se estableció en la capital en torno a 1830 y cogió las riendas del legado de su hermano. Y en sentido literal -al menos en el plano familiar-, porque Martín se casó un año después con su sobrina, Margarita Larios Martínez de Tejada, 14 años menor que él (hay que tener en cuenta que la diferencia de edad no era muy pronunciada porque Martín era el varón menor de los cinco hijos que tuvo Pablo Larios). La unión se celebró en la iglesia de los Mártires y juntos serían uno de los matrimonios más poderosos e influyentes de la Málaga de la época.

Por otro lado, el hermano de Margarita, Carlos Larios Martínez de Tejada, se casaría con su prima hermana Amalia Larios Tashara (hija de Pablo Larios Herreros, el que se quedó en Gibraltar). Carlos Larios, cuñado de Martín, sería otro de los ilustres de Málaga, impulsor de la fábrica de tejidos la Aurora y primer marqués de Guadiaro; y con una relación personal y profesional muy estrecha con Martín, que además de cuñado era su tío.

Martín, el empresario total

Pero volvamos a él, a Martín Larios y Herreros, primer marqués de Larios. Sus negocios abarcaron y crecieron extraordinariamente en sectores como el textil, el aceite, la caña de azúcar, el jabón, los seguros, los vapores o el ferrocarril. Fue senador del Reino y fundador también del Banco de Málaga, con sede en calle Córdoba y que llegó a emitir billetes. Su aportación a la economía de la ciudad (e incluso de la nación) fue tal que la reina Isabel II le distinguió, el 11 de octubre de 1865, con el título de marqués de Larios.

Desde el punto de vista familiar, el I marqués de Larios y su esposa (y sobrina) Margarita, tuvieron cinco hijos: Emilia (1832), Ana María (1833), Olimpia (1835), Manuel Domingo (1836) y Martín (1838). Sería su primer hijo varón, Manuel Domingo Larios y Larios, el que heredaría en 1874 el marquesado y la fabulosa fortuna de su padre. Por lo tanto, al II marqués de Larios le llegan el patrimonio y la posición absolutamente consolidadas: si el padre logró diversificar con enorme inteligencia todos los frentes de su actividad mercantil, el hijo fue el encargado de administrar ese legado. Y lo hizo bien, porque aunque no acrecentó los bienes, tampoco los dilapidó. Su mayor aportación, clave para la ciudad, fue la construcción de la calle Larios: de hecho, la escultura que preside la entrada de la calle representa a Manuel Domingo -el recuerdo a su padre en la ciudad se limita, en cambio, a una placa en el salón de plenos del Ayuntamiento.

El esplendor en Málaga

Olimpia

Martín

Emilia

Aurelia Larios Tashara

Enrique Crooke

Ana María

Muere soltero y sin hijos

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Emprende la aventura de los vinos y licores

Antonia Franco Iglesias

José Aurelio Larios Larios

Emilia Crooke Larios

III Marqués de Larios (1896)

no tuvieron hijos. Ella era viuda y tenía un hijo, pero sin opciones de heredar títulos.

Jose Antonio Larios Franco

Pilar Príes Gross

IV Marqués de Larios (1950)

Fuente: Elaboración propia

A.M.C.

El esplendor en Málaga

Olimpia

Martín

Emilia

Aurelia Larios Tashara

Enrique Crooke

Ana María

Muere soltero y sin hijos

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Emprende la aventura de los vinos y licores

Antonia Franco Iglesias

José Aurelio Larios Larios

Emilia Crooke Larios

III Marqués de Larios (1896)

no tuvieron hijos. Ella era viuda y tenía un hijo, pero sin opciones de heredar títulos.

Jose Antonio Larios Franco

Pilar Príes Gross

IV Marqués de Larios (1950)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

El esplendor en Málaga

Olimpia

Martín

Emilia

Aurelia Larios Tashara

Enrique Crooke

Ana María

Muere soltero y sin hijos

Manuel Domingo Larios Larios

II Marqués de Larios (1874)

Emprende la aventura de los vinos y licores

Antonia Franco Iglesias

José Aurelio Larios Larios

Emilia Crooke Larios

III Marqués de Larios (1896)

no tuvieron hijos. Ella era viuda y tenía un hijo, pero sin opciones de heredar títulos.

Jose Antonio Larios Franco

Pilar Príes Gross

IV Marqués de Larios (1950)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

En lo personal, Manuel Domingo murió en París en 1895, soltero y sin hijos. Las crónicas históricas se refieren a él como «soltero incorregible» y rodeado de leyendas urbanas. Por eso, el marquesado (y la fortuna, claro) lo asume un año después su sobrino José Aurelio, hijo de Martín, segundo hijo varón del primer marqués y de su mujer Margarita.

Como curiosidad, el caso de Martín Larios y Larios ha pasado a las crónicas históricas por la lucha que su propia madre emprendió en los tribunales por inhabilitarlo, justificando que tenía sus facultades mentales perturbadas y no podía administrar su patrimonio (hay que recordar que Martín fue fruto de una relación consanguínea y no fue el único caso de desequilibrio). A esa batalla judicial contribuyó, sin duda, su segundo matrimonio con María Pilar de León y Gregorio, con la que no tuvo hijos. Sí los tuvo, en cambio, con su primera esposa, que también era su prima: en este caso, Aurelia Larios Tashara (otra de las hijas de Pablo, el de Gibraltar). De nuevo el apellido y todo lo que eso implicaba quedó en la familia.

En este complicado escenario, es el hijo de Martín y Aurelia, José Aurelio Larios Larios, el que se convierte en 1896 en el III marqués de Larios y hereda la fortuna de su abuelo, de su padre, de su tío Manuel Domingo y, además, de su tío-abuelo Carlos Larios Martínez de Tejada, de quien asume también el título de marqués de Guadiaro. Es el punto álgido de concentración de poder y recursos en un solo miembro de la familia. Considerado un hombre prudente, fue el III marqués de Larios el que emprendió la aventura de los vinos y licores, vinculando con éxito el nombre de la Casa Larios a las mejores bodegas, marcas y mercados nacionales e internacionales: en 1918 adquirió las famosas bodegas Jiménez y Lamothe, germen de las célebres bodegas Larios, de su famoso Brandy 1866 y de la esplendorosa ginebra.

La sombra de un hijo ilegítimo

El III marqués de Larios se casó con Antonia Franco Iglesias y tuvieron un hijo, José Antonio, el heredero natural de todos los bienes y títulos de su padre. Convertido ya José Antonio Larios Franco en el IV marqués de Larios, título al que accede en 1950, de su vida pública y trayectoria profesional han trascendido pocos detalles. Sí los hay, en cambio, de la privada, porque el IV marqués de Larios contrajo matrimonio con Pilar Príes Gross y no tuvieron hijos. Ella aportaba uno de su primer marido, que fue adoptado por el marqués pero sin opciones de heredar los títulos.

El escándalo, en este caso, está en una reclamación judicial por parte de José Collado, que dice ser el hijo del IV marqués por una relación extramatrimonial de éste con su madre, que servía como cocinera en la residencia que la pareja Larios-Príes tenía en el Limonar. Collado, que actualmente tiene 74 años y vive en Orense, es conocido como 'Pepe el Trompeta' por tocar este instrumento en una agrupación musical de Marbella, donde vivió durante años. El aspirante al título (y a la fortuna) sigue sin tirar la toalla y llegó a lograr, por orden judicial, que se exhumara el cadáver del marqués para que cotejaran el ADN. El resultado fue negativo, pero Collado recurrió aduciendo que los restos analizados no eran los de su padre sino de una «fosa común». En la actualidad, el caso está en un «limbo judicial» y a la espera de que la Audiencia Provincial de Albacete reabra el procedimiento, según confirma Ramón Triviño, estudioso de la saga y autor de libros como 'La herencia envenenada de los Larios'.

El hecho es que el IV marqués de Larios murió en el año 1954 sin dejar hijos legítimos. ¿A dónde fue el título, entonces? Para saberlo hay que volver a la rama del árbol genealógico que agrupa a los hijos de Martín y Margarita, primeros marqueses de Larios. En concreto, a su hija Emilia Larios y Larios, a cuyos descendientes correspondía el marquesado una vez 'extinguida' la posibilidad entre los varones de la familia.

Los últimos Larios

eMILIA LARIOS LARIOS, HERMANA DEL II MARQUÉS DE LARIOS

Emilia Crooke Larios

José Fernández de Villavicencio y Corral

Pablo Larios y Sánchez de Piña

M. Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke

M. C. Osorio

José María Fernández de Villavicencio y Crooke

Aurora Eleta

José Larios y Fernández de Villavicencio

José María Fernández de Villavicencio y Osorio

V Marqués de Larios (1957)

SU HIJO no hereda el marquesado

José Carlos Fernández de Villavicencio y Eleta

VI Marqués de Larios (1999)

Fuente: Elaboración propia

A.M.C.

Los últimos Larios

eMILIA LARIOS LARIOS, HERMANA DEL II MARQUÉS DE LARIOS Y ENRIQUE CROOKE

Emilia Crooke Larios

José Fernández de Villavicencio y Corral

Pablo Larios y Sánchez de Piña

M. Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke

M. C. Osorio

José María Fernández de Villavicencio y Crooke

Aurora Eleta

José Larios y Fernández de Villavicencio

M. de la Paz Fernández de Córdoba

V Marqués de Larios (1957)

José María Fernández de Villavicencio y Osorio

SU HIJO no hereda el marquesado,

sino el hijo de su primo

José Carlos Fernández de Villavicencio y Eleta

VI Marqués de Larios (1999)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

Los últimos Larios

eMILIA LARIOS LARIOS, HERMANA DEL II MARQUÉS DE LARIOS, casada con ENRIQUE CROOKE

Emilia Crooke Larios

José Fernández de Villavicencio y Corral

Pablo Larios y Sánchez de Piña

M. Josefa Fernández de Villavicencio y Crooke

M. Cristina Osorio

José María Fernández de Villavicencio y Crooke

Aurora Eleta

M. de la Paz Fernández de Córdoba

José María Fernández de Villavicencio y Osorio

José Larios y Fernández de Villavicencio

V Marqués de Larios (1957)

SU HIJO no hereda el marquesado,

sino el hijo de su primo

José Carlos Fernández de Villavicencio y Eleta

VI Marqués de Larios (1999)

Alba Martín campos

Fuente: Elaboración propia

Por resumir, Emilia Larios y Larios se casó con Enrique Crooke Manescau, reconocido político e industrial de la época. De la unión nacieron dos hijos, Enrique y Emilia: él murió sin hijos, así que fueron los de ella los que entraron directamente en la línea de sucesión. Emilia Crooke Larios contrajo matrimonio con José Fernández de Villavicencio y Corral y tuvieron diez hijos, pero a efectos de árbol genealógico nos centraremos en dos: de un lado, María Josefa Fernández de Villavicencio Crooke (I marquesa de Marzales) y, de otro, José María Fernández de Villavicencio Crooke (XV marqués de Vallecerrato).

En este caso, fueron los hijos nacidos del matrimonio de la marquesa de Marzales con Pablo Larios y Sánchez de Piña (hijo de Pablo Larios Tashara, de la rama gibraltareña de la familia y hermano de Amalia y Aurelia) los depositarios del marquesado vacante. Volvía así, además, el apellido a la primera línea del título gracias al matrimonio de la marquesa de Marzales con un Larios. El heredero, en este caso, fue el quinto hijo de la pareja (tuvieron nueve), José Larios y Fernández de Villavicencio, que en el año 1957 se convertía oficialmente en el V marqués de Larios.

Conocido familiarmente como 'Pepito', José Larios fue aviador militar y vivió desde esa posición los momentos más convulsos de la historia de España. Primero con la República y luego con la Guerra Civil, el quinto marqués de era de ideas conservadoras y logró ascender en la escala militar hasta que se retiró, una vez finalizada la contienda, para dedicarse a sus «actividades particulares», en las que se incluiría la gestión del patrimonio.

Reclamación judicial del título

José Larios falleció en 1997 en Algeciras y, por línea sucesoria, tendría que haber heredado el título su hijo Fernando Larios. Pero no fue así. La razón hay que buscarla, según explica el estudioso de la dinastía Larios, Ignacio Trillo, en una reclamación en la sucesión por parte de los descendientes de José María Fernández de Villavicencio Crooke, el hermano de la marquesa de Marzales, que se consideraban legítimos herederos del IV marqués de Larios pero que vieron cómo el título recaía en sus primos. El hecho es que esa normalización en la dinastía se formalizó dos años después de la muerte de José Larios, cuando el Boletín Oficial del Estado del 3 de noviembre de 1999 otorgaba la sucesión en el título a José Carlos Fernández de Villavicencio y Eleta, sobrino del marqués fallecido y bisnieto de José María Fernández de Villavicencio Crooke.

Del VI marqués de Larios, que en la actualidad tiene 66 años y reside en Madrid, se tiene poca información profesional y personal, más allá de un sonoro escándalo que comenzó en 2013 y que enfrentó en los tribunales al marqués y a su hija Sandra (fruto de un primer matrimonio con Eva Frommer) a cuenta de una residencia familiar en La Moraleja.

Según las informaciones publicadas en prensa, el VI marqués de Larios puso en marcha los mecanismos judiciales necesarios para desahuciar a su hija y a su nieto de la mansión y ponerla a la venta, alegando que ésta tenía la edad suficiente para poder valerse por sí misma y que él necesitaba vender la propiedad. El enfrentamiento se llevó con la máxima discreción por parte del marqués, no así por su hija y la primera mujer de éste, que aportaron a los medios todos los detalles del desahucio, ejecutado en abril de 2018. El entorno de José Carlos Fernández de Villavicencio se limitó entonces a justificar que ambas habían dicho «muchas barbaridades a la prensa».

Ese mismo afán de privacidad es el que ha rodeado los negocios del actual marqués de Larios, cuya familia siguió vinculada a las bodegas hasta que fueron vendidas en 1997 al grupo francés Pernod Ricard por 35.000 millones de las antiguas pesetas. Además, participaron en la fundación de la exclusiva urbanización de La Zagaleta, en Marbella, y llegaron a ser propietarios del lujoso Hotel Villamagna, en Madrid.

Sea como fuere, el apellido Larios sigue vinculado, seis generaciones después, al éxito en los negocios y a cierto hermetismo en el plano personal, aunque por fortuna queda la huella de un árbol genealógico cuya raíz primera creció del Valle de Cameros hacia Málaga a principios del siglo XIX y que hoy es un tupido conjunto de ramas que han llegado a nuestros días. Todo lo demás, es historia.

**Fotos del árbol genealógico: Archivo municipal, SUR, Ramón Triviño, Ignacio Trillo y Royalisticism

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los Larios: quién es quién en el árbol genealógico