La ciudad de Vélez-Málaga tiene mucho que ver con una de las grandes obras de la literatura universal, 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes. Conocidas son las alusiones que el autor hace de la 'capital de la Axarquía' en esta conocida novela. Hasta en tres ocasiones se menciona a Vélez-Málaga en la famosa novela. De esas tres citas, la más conocida y generosa con la ciudad es la que pone en boca de uno de los caballeros que acompañan al Capitán Cautivo, Ruy Pérez de Viedma las siguientes palabras: «¡Gracias sean dadas a Dios, señores, que a tan buena parte nos ha conducido! Porque, si yo no me engaño la tierra que pisamos es la de Vélez Málaga».
Publicidad
Hoy esta frase sigue siendo una de las mejores herramientas de promoción que puede usar esta localidad, cabecera de la comarca de la Axarquía, que acogió a Cervantes en el otoño de 1594, cuando éste desempeñaba la labor de recaudador de impuestos para el rey Felipe II.
Se puede decir de alguna forma que Vélez-Málaga inspiró al autor del Quijote en el mencionado capítulo (41), aunque la influencia en esta obra universal se podría considerar mayor.
Como es sabido, Cervantes comenzó a escribir esta novela en una cárcel de Sevilla, donde ingresó en 1597. El motivo de ese cautiverio hay que buscarlo precisamente en la ciudad de Vélez, ya que Cervantes fue condenado por no haber podido justificar la desaparición de 141.000 maravedíes. Éstos eran parte de la deuda tributaria que el escritor tenía que haber cobrado en esta localidad malagueña.
No se sabe muy bien qué pasó con esa cantidad, pero lo que sí está verificado hoy es que fue ése el motivo que llevó a Cervantes a cumplir condena en una prisión sevillana, lo que dio pie a que empezara escribir 'Don Quijote de La Mancha', aprovechando la tranquilidad y el tiempo que le proporcionaba ese cautiverio.
Además de las alusiones en esta obra, Vélez-Málaga también es mencionada en otra de sus novelas, 'Los trabajos de Pérsiles y Sigismunda', en la que se refiera a esta ciudad como una «tierra de libertad».
Publicidad
Vélez-Málaga recuerda hoy a Cervantes de distintas formas. Además de una escultura de él junto a la entrada del Palacio de Beniel (sede del Ayuntamiento en la actualidad) también conserva un edificio que probablemente fuera su hospedaje en su paso por la ciudad.
Conocido hoy como la Casa de Cervantes, éste fue un edificio levantado probablemente a principios del siglo XVI, con un evidente estilo mudéjar, del que se conserva parte en la estructura externa y en el patio interior.
Publicidad
Dentro de este inmueble, dedicado hoy al uso cultural, se encuentra a su vez, la Sala Cervantes, donde hay documentación que aborda la relación del escritor y la ciudad. Hay incluso una biblioteca temática que lleva el nombre de Antonio Jiménez, un investigador veleño que ha hecho grandes aportaciones en torno a estos vínculos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.