Los antiguos cines de verano malagueños
Sur Historia ·
Las primitivas salas sólo programaban películas de reestreno, en programas dobles, usándose también estos espacios para verbenas y fiestas flamencasSur Historia ·
Las primitivas salas sólo programaban películas de reestreno, en programas dobles, usándose también estos espacios para verbenas y fiestas flamencasLos cines de verano malagueños estaban muy vinculados en su esencia y estructura a los orígenes del cinematógrafo en nuestra ciudad. Debido al buen tiempo imperante podían instalarse desde mayo hasta incluso octubre, por lo que fueron muy abundantes.
Publicidad
Desde sus comienzos, las primitivas salas ... eran simples barracas al aire libre. Al principio, normalmente las instalaban empresarios extranjeros, quienes iban como feriantes por todas las ciudades. Las características principales de estos cines de verano eran que sólo programaban filmes de reestreno, en programas dobles, y que utilizaban sus salas para verbenas y fiestas flamencas.
En los años veinte hubo tal proliferación de cines de verano en la ciudad que en una sesión del Ayuntamiento de 1923 aparece reflejada la siguiente polémica: «Manifestaciones del Sr. Pogonoski sobre la conveniencia de establecer cines al aire libre. Se dio lectura a una solicitud de los empresarios de los Teatros Cervantes, Vital Aza y cinematógrafos Cinema Concert, Pascualini y Victoria Eugenia pidiendo se denieguen las instancias pendientes para establecer cines al aire libre. El Sr. Pogonoski dijo: que los solicitantes parten de una base errónea puesto que pueden llevar también sus aparatos a los sitios que consideren más convenientes para establecer cines al aire libre y que a su juicio debe darse la mayor facilidad al público para que pueda asistir a esos espectáculos. El Ayuntamiento acordó estar a lo resuelto con anterioridad sobre este particular».
Los dueños de las salas estables en los años veinte se vieron afectados por esta proliferación de cines de verano, ya que veían mermada la asistencia de público. Sin embargo, esta situación continuó y algunas empresas optaron por disponer de dos salones, uno de verano y otro de invierno. Éste es el caso de los cines Cinema España (en Huelin), Imperial Cinema (en el Palo), Duque, Capitol, Royal, Cayri Cinema, Monumental (en Ciudad Jardín) y Real Cinema. Una forma de no perder un público que se podía desplazar a otras salas más frescas.
Publicidad
En 1489 los Reyes Católicos concedieron una gran extensión de terreno en el arrabal, fuera de las murallas, donde se instaló el Convento de San Luis el Real. Con la Desamortización de Mendizábal de 1836, y más tarde de Madoz, el convento de los franciscanos fue desamortizado y cedido al Gobierno, que lo sacó a pública subasta, adquiriéndolo Antonio María Álvarez. El convento y sus amplias huertas fueron transformadas, conservándose sólo algunos elementos: la capilla y la torre. En 1840 Álvarez construyó una plaza de toros, en parte del solar de la huerta del convento –en la otra mitad situó los denominados Baños de Álvarez, inaugurados en 1844, los cuales permanecieron hasta 1907-.
En este solar que fueron huertas del convento franciscano, plaza de toros y baños Las Delicias, estuvo ubicado, sin duda, el más importante cine de verano que ha tenido Málaga. Situado en la calle Marqués de Valdecañas, número 4. Su propietario era el empresario Emilio López. Se inauguró el 30 de mayo de 1929, insertando este anuncio en 'El Cronista': «Cine Las Delicias. Lugar de encanto. Temperatura ideal. Inauguración hoy miércoles, víspera del Santísimo Corpus Christi, con el estreno de la grandiosa superproducción en 8 partes, 'La tragedia del Circo Royal', y otra cómica en dos partes. Sesión continua de 9 a 1. Sillas, 0,30. Plantas, flores, música y ambigú».
Publicidad
Normalmente permanecía abierto desde junio hasta finales de septiembre o principios de octubre, pero en los años cuarenta también presentó esporádicamente veladas de boxeo en invierno.
En 1932 implantaron el sonoro. Ya el 14 de junio 'El Popular' anunciaba: «Cine Las Delicias. Sistema sonoro 'Universal Electric'. Máxima perfección del sonido. Inauguración el domingo 19 de junio». En el mismo diario del día 19 de junio leemos este anuncio: «Cine Las Delicias. Sonoro al aire libre. Inauguración de la temporada hoy domingo con el siguiente programa: 'Sinfonía española'; 'Desconcierto matrimonial' (en español, muy cómica) y la superproducción 'Fox El conquistador', por María Monis (triunfadora en Del mismo barro) y Víctor McLaglen, totalmente hablada y con canciones en español».
Parece que al comienzo de la Guerra Civil el cine permanecía abierto. Así lo vemos en un anuncio publicado en 'El Popular' del 29 de julio de 1936: «He recibido la visita de don Pedro Borti Prats, dueño del cine Las Delicias, dándose cuenta de la organización de las dos funciones de cine para los días 30 y 31 del actual...». Meses después se cerró, pues, al parecer, «el referido cinematógrafo fue destrozado durante el período de la guerra, y la suspensión del mismo fue por dicha causa».
Publicidad
La reapertura tuvo lugar en junio de 1940, continuando unos años más. En 1942 no se proyectó ninguna película en todo el verano. Hubo boxeo en abril y en mayo, y luego en noviembre y diciembre. Durante los meses de verano actuaron Juanito Valderrama y Manolo Caracol en 'Galas de Andalucía 1942'. Asimismo, acogió diversos programas flamencos verbenas e incluso un circo el 20 de junio.
En el verano de 1943 solamente se presentaron veladas de boxeo, espectáculos flamencos... Los precios eran: sillas, 6 pesetas, y general, 3 pesetas. Fue el último año que permaneció abierto este cine; en su solar construyeron después un garaje homónimo que aún sigue abierto.
Publicidad
En los años cuarenta siguieron inaugurándose cines de verano. El Teatro-Cine Jardín, en la calle Martínez, se abrió al público en junio de 1944. Por su céntrico emplazamiento estuvo muy concurrido, pero sólo permaneció ese verano. En el camino de Antequera fue inaugurado en junio de 1945 el cine Florida con el filme 'Dos mujeres y un amor'. Su precio: butaca, 2 pesetas, y niños 1 peseta. Esta sala permaneció abierta durante algunos años. Otro de los cines de verano abierto al final de este período fue el Pedregalejo Cinema, concretamente en agosto de 1946. Estuvo situado en la avenida Juan Sebastián El Cano, número 21.
Desde primeros de siglo hasta los años 20-30, los cines de verano se solían instalar en el Parque, Muelle de Heredia, Pasillo de Santo Domingo, Pedregalejo, etc. Pero los nuevos cines de verano elegirían los barrios para su explotación comercial. Comenzaron a inaugurarse a mediados de los cincuenta, y algunos de ellos llegaron hasta la década de los noventa. Sabemos que a finales de los años setenta se contabilizaban en Málaga hasta cerca de treinta cines de verano. Su desaparición ha sido lenta pero progresiva, de tal forma que en la actualidad no existe ninguno. El último en cerrar fue el cine Altamira, en 1994. Situado en la avenida de Capuchinos, había sido inaugurado en 1990, en el mismo emplazamiento que antes ocupó el cine La Fuente.
Noticia Patrocinada
Las causas de la desaparición de estos locales parecen claras. Por un lado, la televisión y el vídeo han cubierto las necesidades de los ciudadanos sin tener que desplazarse de sus hogares. Por otro, la juventud dispone hoy de otros medios de diversión: discotecas, pubs, conciertos...
Sin embargo, el Ayuntamiento desde 1988 retomó la idea de los antiguos cines de verano programando una serie de películas, de forma gratuita, en el recinto Eduardo Ocón; ampliándolo después, a partir de 1996, a los barrios de Campanillas, Churriana, Cruz de Humilladero, Puerto de la Torre, El Palo, Jardín de Málaga y Parque del Oeste. Se presentaba con el lema «El cine de verano en tu barrio».
Publicidad
Años después continuaron con el enunciado «Cine Abierto», del 27 de junio al 14 de agosto, proyectando exhibiciones cinematográficas en el Cine Albéniz, Playas de la Misericordia, de la Malagueta, Misericordia, El Dedo (El Palo); Parque del Cine, San Miguel, Del Oeste y Muelle Uno. Según las circunstancias, fueron variando el nombre y el lugar de estas proyecciones.
Ya hemos comprobado cómo, desde los años veinte, los dueños de las salas estables se vieron afectados por esta proliferación de cines de verano, ya que veían mermada la asistencia de público. Sin embargo, como esta situación continuaba años después, algunas empresas optaron por dispones de dos salones, uno de invierno y otro de verano. Una forma de no perder un público que se podía desplazar a otras salas más frescas. De hecho, los cines de estreno, como el Goya, Petit Palais-Alkázar o Echegaray cerraban durante los meses de verano. El primer cine que instaló refrigeración fue el cine Goya en 1935.
Publicidad
A continuación, voy a describir la historia de los cines más populares, los cuales contaban con dos salas: de invierno y verano.
Estaba situado en el número 14 de la calle Málaga, actual Eduardo Marquina, en Huelin; lo proyectó el arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Su propietario era Eduardo Maldonado Leal, destacado político que fue diputado provincial. Se inauguró el 8 de mayo de 1927 con el filme 'El lazarillo de Tormes'. El precio de las entradas fue de 0,50 pesetas los palcos; butacas, 0,30; y general, 0,15. Este cine no tenía escenario y por tanto sólo proyectaron películas.
Durante el cine mudo el aforo del recinto fue de 400 butacas, que con el establecimiento del sonoro se redujeron a 373. Junto al local de invierno tenía un salón de verano con 700 butacas rodeadas de árboles y plantas. El 30 de julio de 1933 instalaron el sonoro, inaugurado con el filme 'Para alcanzar la luna', con Douglas Fairbanks y Bebé Daniels, en inglés con subtítulos en español.
Publicidad
Era un cine de reestreno, de tercera visión. Debido a la poca asistencia de público, el 16 de febrero de 1936 tuvo que cerrar, la última película proyectada fue 'Chucho el roto'. En 1942 volvió a abrirse sin entrada general y con precio único de 0,50 pesetas. La película con la que se reinauguró el cine fue 'Luis Candelas'.
En 1951 pasó a ser propiedad de los sobrinos del primitivo propietario: Juan y Eduardo Maldonado Cleries y Juan Maldonado Vázquez.
El 5 de octubre de 1969 se clausuró definitivamente con la película 'La mujer X', con Lana Turner. El precio de las entradas entonces era ya de 10 pesetas laborables, y de 12 los festivos.
Publicidad
Situado en la barriada de El Palo, en la avenida de la Estación, 1. Hay pocos datos acerca de este cine que al parecer se construyó en 1929. Su propietario y empresario fue Rafael Marín Sell. Tras su fallecimiento continuó con las tareas de la empresa su esposa, Carmen Gómez de la Cruz. Tenía un salón de invierno y otro de verano. En principio era un teatro-cine en donde actuaban compañías de comedias, espectáculos flamencos, variedades...
El 6 de junio de 1954 estrenó una de las mejores obras del neorrealismo italiano, 'El limpiabotas (Sciuscia)', de Vitorio de Sica. Se clausuró hacia 1970.
Por otra parte, sabemos que Rafael Marín Gómez, farmacéutico, hijo de Rafael Marín Sell, hacia 1960 construyó un cine de verano, también en El Palo, en la calle de Fernández Alcolea con el nombre de Variedades Cinema, donde actuaron numerosos cantaores. Permaneció abierto este local hasta 1970.
De la orden de Santo Domingo, el convento de San Miguel Arcángel (vulgo El Ángel), entre otros emplazamientos, estuvo en el barrio del Molinillo, en un sitio conocido por Huerta Alta. El edificio ocupaba una manzana. En 1931 el convento fue incendiado; años más tarde, en 1945, fue construido en este solar el cine Duque. Se levantó en la calle duque de Rivas, por el arquitecto José Ortega. El aforo de la sala era el siguiente: salón de invierno 1.100 butacas y el salón de verano 900 (que probablemente se correspondería con el huerto y jardín del antiguo convento).
Su propietario, José Fernández Crespo, también lo era del Plus Ultra. En marzo de 1945 le concedía autorización el Ayuntamiento para la apertura del cine, visto el informe favorable del inspector municipal. Aunque realmente, la sala había sido inaugurada el 6 de enero con la proyección del filme 'Enviado especial', de Alfred Hitchcock. El precio de las butacas fue entonces 1,35 y 1 pesetas.
Publicidad
La prensa local recogía este anuncio: «¡Hoy! Apertura del magnífico local cine Duque. ¡La sala más amplia de Málaga! Sólo una película de la calidad artística, de la profunda emoción y del apasionante argumento de 'Enviado especial' podía servir para abrir las puertas del cine Duque, instalado en calle Duque de Rivas (Molinillo). ¡Hoy, desde las 4 de la tarde, en sesión continua, hoy!».
Este cine permaneció abierto hasta diciembre de 1971. Entonces fue vendido a una inmobiliaria y en su solar se construyó un bloque de pisos.
Los dos últimos filmes proyectados fueron 'El mal', con Glenn Ford y Stella Stevens, y 'Santos contra la invasión de los marcianos', con Santos y Wolf Rubinski.
Siempre fue un cine de reestreno que proyectaba habitualmente programas dobles, y con llegada del verano, generalmente desde junio hasta principios de octubre, la publicidad lo anunciaba como Duque y Jardín, pues abría entonces su salón de verano.
En los primeros años de su inauguración, para conseguir mayor audiencia de público, durante el verano las señoras pagaban media entrada. Además de proyecciones cinematográficas, en el Jardín actuaban artistas flamencos, y en el verano de 1947 hubo incluso variedades. El precio de las localidades era considerablemente más alto que cuando proyectaba filmes: 6 y 4 pesetas las butacas.
Publicidad
El 2 de abril de 1943 José Fernández Crespo solicitaba adquirir un solar de 149,6 m2 entre las calles Mármoles y Armengual de la Mota con el objetivo de construir un cine. Su propietario lo era también de los cines Plus Ultra y Duque.
Como cine de barrio, normalmente proyectaba programas dobles, pero de vez en cuando, sobre todo en sus primeros años, estrenaba algún que otro filme.
El arquitecto responsable de su construcción fue José Ortega. El aforo de la sala era de 1.050 butacas en el salón de invierno y de 1.000 butacas en el de verano.
Fue inaugurado el 22 de septiembre de 1946, siendo así recogido en la prensa local: «Hoy inauguración de la sala más bonita de Málaga, Capitol. Vea hoy desde las 14,30, a las más famosas estrellas Cary Grant, Ethel Barrymore, Barry Fitzgerald, 'Un corazón en peligro'. ¡Un film interesante! La mejor interpretación de Cary Grant. Riguroso estreno en Málaga».
En verano la publicidad lo anunciaba como Capitol y Jardín, puesto que tenía una sala al aire libre -la entrada a este recinto tenía lugar por la calle Armengual de la Mota-, muy cerca del salón de invierno -cuyo acceso era por la calle Mármoles-.
Publicidad
En 1973 su propietario vendió el local. Los dos últimos filmes que proyectaron fueron 'La muchacha del Nilo', con Rory Calhoun, y 'Un atraco de ida y vuelta', con Edward G. Robinson.
Completamente reformado, y con un aparcamiento en el jardín de verano, fue reabierto el 1 de diciembre de 1973 con el nombre de Palacio del Cine, ya convertido en un local de estreno, y con un aforo de 1.006 butacas. El día de su reapertura fue proyectado el filme de Vicente Escrivá 'Lo verde empieza en los Pirineos', con José Luis López Vázquez y José Sacristán.
El 3 de junio de 1984 fue definitivamente clausurado el local con la película 'El día del cobra', con Franco Nero. En su lugar se instaló un bingo. En la actualidad, existe un supermercado.
A partir de los años cincuenta, se inauguraron algunos cines más que tenían dos salas. Me limitaré a dar la fecha de inauguración y clausura de éstos:
-Terraza Alameda (calle Córdoba): inauguración el 29 junio de 1956 y clausura en 1960. Con anterioridad, en su misma sede, estuvo desde 1900 a 1937 el cine Pascualini.
En realidad, este cine no tenía, como los otros, dos salas; primero fue un cine de verano, como ya hemos señalado, y después, en los bajos de un edificio de pisos construido en el solar del antiguo cine de verano, se inauguró un año después, el 23 de diciembre de 1961, el Teatro-Cine Alameda, el cual continuó hasta los inicios del siglo XXI; después fue adquirido, en 2019, por el actor Antonio Banderas, quien lo denominó Teatro del Soho CaixaBank.
-Real Cinema (Carretera de Cádiz, 100): inauguración el 12 junio de 1955 y clausura en 1972.
-Cayri Cinema (Avenida de Carlos Haya): inauguración el 8 de mayo de 1958 y clausura en 1987.
-Terraza Royal (Armengual de la Mota): inauguración el 20 junio de 1961 y clausura en 1982. El cine de verano se encontraba, en la misma calle, justo enfrente del salón de invierno.
Publicidad
-Monumental (Ciudad Jardín): inauguración el 5 enero de 1961 y clausura en 1981.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.