Borrar
La concejala de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo, responde a las preguntas del director de SUR, Manolo Castillo, en un nuevo encuentro de Sun&Tech Meet Now. Salvador Salas
El sector tecnológico demanda más de 2.500 empleos al año en Málaga
Sun&Tech Meet Now

El sector tecnológico demanda más de 2.500 empleos al año en Málaga

La concejala de Innovación y Digitalización, Alicia Izquierdo, asegura que los malagueños tienen ahora la oportunidad de formarse en un área que tiene un 100% de empleabilidad

Martes, 2 de julio 2024, 14:52

Nunca se ha demandado tanto empleo en el sector tecnológico en Málaga como ahora. Entre 2.500 y 3.000 trabajadores por año necesitan las empresas ubicadas en la capital para cubrir sus necesidades en estos momentos. Un dato que refleja como el ecosistema ha crecido en los últimos años, hasta adquirir un peso que era difícil de imaginar hace no tanto. El dato lo ofreció este martes la concejala de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo, que participó en una nueva entrega de Sun&Tech Meet Now, que organizó SUR con la colaboración del Polo Digital y el patrocinio de CaixaBank DayOne, el Ayuntamiento de Málaga, Promálaga y la Diputación de Málaga.

Bajo el titulo de 'Vivir, emprender e invertir en Málaga', se hizo una radiografía exhaustiva del sector tecnológico y se analizaron las oportunidades y los retos que plantea el futuro. Sobre todo, en un contexto en el que las bonanzas de contar con un sector de alta cualificación siguen imperando con creces, pero también se empiezan a ver algunas consecuencias negativas del mencionado crecimiento, que se refleja, entre otros, en la falta de personal cualificado y la escasez de vivienda.

En un mercado laboral sediento de perfiles tecnológicos, Izquierdo aseguró ver una bendición y una gran oportunidad para los malagueños, al disponer de un sector que puede ofrecer garantía de empleo y buenas condiciones. «Faltan perfiles cualificados, pero una formación adecuada sirve para tener acceso a esos empleos», dijo la concejala, que se estrena en este mandato.

Izquierdo hizo énfasis en la formación y dejó claro que el sector ofrece unas condiciones laborales de primer nivel, aunque los empleos que demanda no siempre precisan una carrera universitaria. Es más, insistió en la utilidad de la formación profesional. «Con una FP en el sector tecnológico se pueden acceder a estos empleos», resaltó.

Es más, en un mundo que otorga gran importancia a las habilidades prácticas y a la capacidad de resolver procesos, Izquierdo señaló que el sector tecnológico en Málaga también ofrece una gran oportunidad a aquellas personas que buscan «reciclarse» o que ahora mismo se encuentran en empleos de menor calidad. Puso como ejemplo el proyecto formativo que tiene Telefónica en el Polo de Contenidos, que se bautizó como Campus 42. Una especie de 'boot camp' tecnológico que prepara a las personas para trabajar en el sector tecnológico, y que en el que no se «requiere de ningún tipo de formación previa».

El estímulo de participar en proyectos como Campus 42, que se habría convertido en una escuela de talentos importante para el sector tecnológico en Málaga, lo argumentó Izquierdo en la tasa de empleabilidad de ofrece. «Es del 100%», aseguró. Hasta el punto de que, según la concejala, «tenemos que convencer a las personas que acaben la formación». Antes de que ello sucede, ya tendrían la posibilidad de comenzar a trabajar.

Para Izquierdo, la evolución del sector tecnológico en Málaga se explica «en una estrategia de ciudad que se comenzó hace 20 años» y que ahora estaría dando sus frutos. «Ha contribuido a mejorar los salarios medios en Málaga en un 25%», resaltó. Aunque, al ser preguntada por este dato, admitió que esa aumento se explica en la elevación de la media que producen los empleos tecnológicos sobre el total.

Viviendas

En el apartado de retos, el problema de la vivienda también empieza a aparecer en las empresas tecnológicas. Hasta el punto de que puede traducirse ya en un freno de inversión para aquellas que quieran establecerse en la capital, pero que no tienen garantizado espacio habitacional para sus empleados. «El éxito de Málaga se ha producido de manera muy exponencial. No solo faltan viviendas, también oficinas. Diría que este es el reto fundamental de la ciudad».

Izquierdo admitió que en el tema de la vivienda la ciudad padece «un cuello de botella». Es decir, un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Aunque precisó que «si tienes una vivienda en propiedad nadie te expulsa de Málaga».

Preguntada por la preocupación creciente entre los malagueños, que temen que los empleados del sector tecnológico, muchos que vienen de fuera, acaben desplazando a la población local, Izquierdo pidió un cambio de mentalidad y que se empiece a ver el área metropolitana como un lugar de residencia. «El hecho de irte a vivir a Álora, Alhaurín o Cártama no me parece grave», aseguró. «Necesitamos los centros de las ciudades para las empresas y las oficinas», añadió y resaltó que la tónica de vivir en el área metropolitano es lo habitual en otras capitales como Londres, Madrid o Miami.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El sector tecnológico demanda más de 2.500 empleos al año en Málaga