Secciones
Servicios
Destacamos
El fuego que está arrasando con Sierra Bermeja y el Valle del Genal también está suponiendo un duro golpe para la biodiversidad de todo el entorno. Las llamas que azotan desde el pasado miércoles a esa zona de la provincia están afectando a decenas de ... especies protegidas, algunas de ellas únicas en el mundo.
El biólogo especializado en zoología, Felipe Román es de las personas que más conocen los secretos que esconden esos montes. Sin dar crédito, explica que en Sierra Bermeja habitan hasta 14 especies de invertebrados únicas en el mundo, por lo que la afección del fuego supone «un auténtico drama para todo el entorno». Este profesor de Secundaria, que lleva cerca de 30 años investigando su fauna, explica que la mayor parte de las especies que allí habitan están protegidas por la Unión Europea.
Aunque no existe un censo completo, entre los animales más significativos se encuentran de dos a tres parejas de águilas reales, al menos 20 búhos reales y unas 300 cabras monteses, aunque la verdadera joya de la corona la componen los invertebrados, cuyo recuento es bastante más complejo.
Entre los vertebrados, este experto destaca cinco grandes grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Del primero reseña especialmente la presencia de la boga del Guadiana y del cachuelo del Genal, ambas especies protegidas y exclusivas del sur de España; y de entre los anfibios ranas y sapos (como el pintojo, el corredor, el común o la salamandra penibética).
Entre los reptiles, este biólogo enumera la importancia de los camaleones, cuya supervivencia «va a quedar bastante jodida», ejemplares de víbora hocicudas y culebra de herradura, que es la variedad más protegida por la Unión Europea. En todo el paraje también está documentada la presencia de lagartos y lagartijas. Detalla que especialmente significativo es el lagarto bético, que se ha descubierto por primera vez en Sierra Bermeja.
En cuanto a las aves, Felipe Román señala que hay «multitud de especies forestales, casi todas protegidas». En este punto se fija en dos o tres parejas de águila real, una de las cuales ha recolonizado el pico de Los Reales; y otras especies llamativas como la curruca rabilarga, los búhos reales o ejemplares de autillo.
Por último, en cuanto a los mamíferos, se muestra especialmente preocupado por la situación de las cabras monteses, los corzos o la pequeña población de gato montés que se había localizado. «También puede haber linces, aunque no se puede confirmar porque su presencia no está documentada». En este grupo también enumera diferentes murciélagos, sobre todo de herradura, escalera o rapero.
Aunque sin duda, la mayor riqueza de la zona se encuentra entre la población de invertebrados, ya que hay hasta 14 exclusivas de la Sierra Bermeja. «Esas especies no se pueden encontrar en ninguna otra parte del mundo», sostiene el biólogo. Su presencia llega a ser tan exclusiva que no tienen nombre común, solo científico. Y entre ellas reseña 'Leuctra bidula' (mosca de agua), 'Iberus serpentinae' (caracol), 'Peridotitea bermejaensis' (caracol) y 'Alphasida ferreri' (escarabajo).
Al margen de las especies protegidas, el incendio también ha obligado a rescatar a numerosos animales que se encontraban en fincas en los alrededores. Por ello, para tratar de paliar la situación respecto a la fauna, los veterinarios de Málaga han ofrecido su ayuda para atender a los ganaderos y animales afectados por el incendio. Para canalizar la ayuda se ha habilitado un teléfono 24 horas que ya está operativo, el 630 809 923; y a partir del lunes a través del número 952 391 790.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.