Borrar
Foto fija de los asesinatos por violencia de género

Foto fija de los asesinatos por violencia de género

El Consejo General del Poder Judicial analiza en un observatorio la muerte de las 1.000 primeras mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en España, de las cuales 41 murieron en Málaga

Domingo, 21 de junio 2020, 00:18

Cada nombre propio es una historia que terminó antes de tiempo. Desde que se cuantifican las víctimas de la violencia de género de forma oficial (año 2003), 42 hombres en Málaga han matado a sus parejas o exparejas, dejando una lista de relatos inacabados, familias marcadas por el crimen y a 17 menores de edad sin su madre. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publicó esta semana un estudio estadístico en el que se analizan las circunstancias que envolvieron los primeros mil asesinatos machistas acontecidos en España, datos que dibujan una foto fija de la violencia de género en la provincia.

Una de las primeras impresiones que se obtiene al contemplar la fotografía resultante del informe es que la violencia de género en Málaga, al igual que en el resto de España, es un fenómeno completamente heterogéneo, y que afecta a mujeres de múltiples nacionalidades, edades y condición social.

Hay que tener en cuenta a la hora de analizar los datos que el observatorio solo analiza las primeras 1.000 víctimas de las 1.054 existentes. En ese grupo no está incluida Elena, el caso número 42 de la provincia y el 1.007 a nivel nacional:una mujer de 47 años a la que su marido, un militar retirado, mató a tiros en Cortes de la Frontera el 17 de julio.

Solo nueve de los 42 asesinos habían sido denunciados con anterioridad (el 21,42%). A nivel nacional, en torno al 25% de las primeras mil mujeres asesinadas había denunciado a su agresor, y el porcentaje de casos con denuncia previa oscila entre el 15,8 % de 2005 y el 34,5 % registrado en 2014. De nuevo en referencia a los datos de Málaga, únicamente cinco hombres de los 42 homicidas tenía algún tipo de orden de alejamiento con respecto a su pareja o expareja, hecho que evidencia lo impredecible de este tipo de crímenes y que encaja con el principal objetivo que persigue el estudio, «la mejora de los protocolos», tal y como indica la vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona.

Otro de los reflejos de esta fotografía, y tal vez uno de los que precisan más atención, está en los menores que perdieron a su madre por culpa de un asesino. En Málaga son diecisiete, hijos de catorce víctimas. A nivel nacional , fruto de los primeros mil homicidios, 765 menores quedaron huérfanos y 23 fueron asesinados junto a sus madres.

Perfil del agresor

Pero en esta foto fija revelada por el CGPJ no solo aparecen las víctimas. Hay una gran cantidad de información de los asesinos que permite obtener un nítido primer plano de su perfil. En Málaga, 26 de los 42 homicidas eran de nacionalidad española (el 61%). Entre el resto de nacionalidades abundan los países europeos –Ucrania (1), Finlandia (1), Rumanía (2), Alemania (2), Lituania (2), Italia (1), Dinamarca (2) y Reino Unido (1)–. El resto de países de procedencia de los asesinos son Colombia (1), Marruecos (1), China (1) y Argentina (1). A nivel nacional, el porcentaje de agresores españoles es más alto que el malagueño, con 66,4 % de los casos (frente al 61 de Málaga).

En cuanto a la edad media de los hombres que mataron a sus parejas o exparejas en Málaga, esta asciende a los 49,7 años, casi seis años más que las víctimas. El agresor más mayor fue el asesino de C.M.G., un italiano de 82 años y nacionalidad italiana. Apuñaló a su mujer en Marbella el seis de octubre de 2010 tras lo que intentó suicidarse. El más joven tenía 21 años cuando atacó a su mujer de 22 con un arma blanca en Vélez-Málaga. La mató y fue detenido el 23 de enero de 2004. La media de edad a nivel nacional es de 46,3 años, tres puntos por debajo de la malagueña.

En Málaga, 23 de los 42 hombres que mataron a sus parejas o exparejas fueron detenidos, lo que supone el 54%. Nueve de ellos se suicidaron tras cometer el crimen (el 21%) y cuatro intentaron quitarse la vida aunque no lo consiguieron (9%). A nivel nacional, en un 46,4 % de los casos, el agresor fue detenido y en un 21,2 % de las ocasiones se entregó o se suicidó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Foto fija de los asesinatos por violencia de género