Secciones
Servicios
Destacamos
«Gnade», «Gunst» o «Güte» sonarían más afines, ya que significan «merced» en alemán. Pero, ¿Mercedes? ¿Cómo es que la principal marca de coches del país lleva el nombre en español? Para conocer la respuesta hay que viajar hasta Viena, concretamente al 16 ... de septiembre de 1889.
En aquella fecha, nacía una niña llamada Mercedes Adrienne Manuela Ramona Jellinek, nombre que se acortaría por el de Mercedes Jellinek. Hasta hace pocos años, muchos creían que «Mercedes» era un apodo que le había dado su padre, el cónsul alemán Emil Jellinek, pero gracias a unos archivos hechos públicos por Daimler (empresa detrás de Mercedes), se sabe que era su nombre real.
La vida de la joven fue corta. Murió poco antes de cumplir los 40, en 1929. Con veinte años se casó con el barón Karl Schlosser, con el que tuvo dos hijos. De hecho, uno de ellos, Hans-Peter, es el que facilitó a Daimler los documentos que acreditaban su nombre y permitían conocer algo más de la vida de esta mujer. Tiempo después se casó con otro barón, Rudolf Weigl, quien le acompañó hasta su lecho de muerte.
Poco se sabía de Mercedes, más allá de que era una mujer acomodada. De hecho, hasta que no dieron con su pasaporte, no se supo a ciencia cierta ni siquiera el color de ojos o de pelo que tenía, que eran verdes y castaño. Las pocas fotos que había de ella eran en blanco y negro.
Y aquí llegamos al epónimo. A finales de la década de 1890, Emil Jellinek, empresario y entusiasta de los automóviles afincado en Niza, llegó a un acuerdo con el ingeniero alemán Gottlieb Daimler. Quería algo que estuviera a la vanguardia de la época y que sirviera para utilizarse en carreras y pruebas de resistencia. Según indican, Jellinek tenía la máxima de que si un vehículo no podía superar en velocidad a un coche de caballos, no tenía sentido su existencia. Y así, vio la luz el Daimler Phoenix 8CV que se utilizó por primera vez en una carrera en Niza en 1899.
Pero como toda historia antigua, tiene varias vertientes. Unos dicen que el coche fue bautizado como Mercedes, en honor a su hija de 10 años. Otros cuentan que Jellinek utilizó un seudónimo para correr en el circuito, algo habitual entre los barones de la época. Según este punto, el nombre elegido era el de «Monsieur Mercédès».
Fuera como fuese, 'Mercedes' fue usado por primera vez en aquella competición. De hecho, al año siguiente, el piloto Wilhelm Bauer falleció durante la carrera de Niza, mientras conducía un Phoenix 23CV al que habían acuñado como 'Mercedes II'.
Tras el fatal suceso, Jellinek habló con Daimler para que crearan un vehículo nuevo con un centro de gravedad mucho más bajo. De esta forma, el 22 de diciembre de 1900 nacía el Mercedes 35, que se comercializaría ya bajo el nombre Daimler-Mercedes. Fue el primero de una flota de 36 vehículos llamada en honor a su hija que el empresario empezó a comercializar entre las altas esferas. Los primeros puestos en las competiciones empezaron a ser para los mercedes, hasta el punto de que el secretario general de la Asociación del Automóvil, habituado a que ganaran vehículos franceses, dijo una frase lapidaria: «Hemos entrado en la era Mercedes».
Los grandes empresarios estadounidenses, como Rockefeller o Taylor, empezaron a importarlos. Emil Jellinek llegó incluso a cambiarse el apellido familiar en 1903, pasando a ser desde entonces Jellinek-Mercedes. Años después, cuando Daimler y Benz se fusionaron en 1926, se pasó a utilizar el nombre que ha llegado hasta la actualidad: Mercedes-Benz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.