Shock tóxico por coronavirus: una complicación que puede aparecer hasta seis semanas después del contagio

Un niño de 10 años se encuentra ingresado en la UCI en Lugo con este diagnóstico un mes después de pasar el Covid. Y no ha sido el único

Jueves, 25 de marzo 2021, 14:19

Se denomina 'shock tóxico'. Y solo su nombre ya impone respeto. Hasta ahora no había saltado a la palestra informativa. Sin embargo, esta semana el caso de un niño de 10 años ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pediátrica del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo con este diagnóstico ha hecho que esta complicación acapare la atención mediática. A principios de mes, además, se dio un caso similar en una niña de Vigo, lo que ha encendido las alarmas.

Publicidad

Pero, ¿en qué consiste dicho 'shock'? La patología tiene similitudes con la enfermedad de Kawasaki pero también grandes diferencias. El síndrome inflamatorio sistémico vinculado al coronavirus puede debutar con dolores abdominales inusuales, vómitos y diarreas que evolucionan en pocas horas a taquicardia, hipotensión y a menudo fiebre alta o erupciones cutáneas similares a las quemaduras de sol, en especial, en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Y no solo son víctimas los niños. La complicación puede afectar a cualquier persona, también a los adultos. Los médicos insisten aún así en que se trata de casos excepcionales. Ante cualquier síntomas se recomienda acudir inmediatamente a urgencias ya que aunque se trata de un cuadro de gravedad, si se actúa a tiempo suele tener buen pronóstico.

Así lo ha demostrado el último caso del menor de Lugo, que podría pasar a planta en la tarde de este jueves. El niño lleva desde el lunes ingresado en la UCI Pediátrica y había recibido el alta epidemiológica tras haber pasado hace semanas la Covid-19. En su caso, la enfermedad se presentó con fiebre elevada y dolor abdominal. Lllevaba tres días con «picos de 40», como ha explicado el jefe de Pediatría del HULA, Roberto Pérez Pacín. Según este facultativo, pasó «un mes» desde que tuvo la Covid hasta que ha desarrollado este shock, pero aclaró que en otros casos «pueden ser hasta seis semanas».

La rapidez en el ingreso del paciente es fundamental en estos casos dado que de no recibir tratamiento a tiempo, dicho shock tóxico puede generar complicaciones que afecten a órganos como el hígado y los riñones así como problemas relacionados con hemorragias, insuficiencia cardíaca o convulsiones. Para tratarlo se utilizan antibióticos y líquidos por vía intravenosa, según aclaran los facultativos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad