![Ni las vitaminas D y C ni el zinc previenen o curan el Covid, según la OMS](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/vitaminas-kYGD-U14019775739609C-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Ni las vitaminas D y C ni el zinc previenen o curan el Covid, según la OMS](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/vitaminas-kYGD-U14019775739609C-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde el inicio de la pandemia, son muchos los bulos que se han propagado respecto de las propiedades preventivas, incluso curativas, de ciertos alimentos, vitaminas o minerales frente al Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tenido que salir a desmentir ciertos rumores como que los pimientos picantes son efectivos contra el coronavirus: «son muy sabrosos, pero su consumo no previene ni cura» el Covid, apunta la Organización; o sobre la ingesta de ajo, del que la OMS señala que «no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus».
Algunos de estos rumores pueden resultar más creíbles al tener cierta base científica, pero no implica que sean ciertos. Concretamente, la idea extendida de que las vitaminas D y C o el zinc son efectivos como tratamiento contra el Covid es equívoca y así lo deja claro la OMS y otros organismos como la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas.
La Organización Mundial de la Salud argumenta que «los micronutrientes, como las vitaminas D y C o el zinc, son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y desempeñan un papel vital para la salud y el bienestar nutricional», pero apunta que «en la actualidad, no hay ninguna indicación sobre el uso de suplementos de micronutrientes como tratamiento de la Covid-19».
¿De dónde viene entonces esta creencia?
Hay investigaciones que demuestran que cuando los niveles de ciertos minerales y vitaminas son inferiores a los recomendados, la inmunidad ante los virus respiratorios y otros patógenos puede reducirse y, por lo tanto, estar más expuestos a ellos.
Sin embargo, como explica la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, en un informe realizado en colaboración con el Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas, en el caso de la vitamina C y D «no existe ningún artículo o ensayo clínico, ni evidencia alguna, que avale que pueda prevenir el contagio o tratar a personas con Covid».
En el caso de la vitamina C, explican que algunos estudios apuntan a un pequeño, pero significativo beneficio, en la prevención y tratamiento del resfriado común, aunque puntualizan que «este efecto no se ha observado en los ensayos terapéuticos realizados hasta ahora». Por lo que concluye que si su efecto es menor en el resfriado común y en ciertas infecciones leves del aparato respiratorio superior, «es difícil suponer que podría tener un efecto protector sobre otras infecciones respiratorias que pueden ser infinitamente más graves como la gripe o el Covid-19».
Algo similar ocurre con la vitamina D, ambas entidades científicas admiten que la suplementación con esta vitamina puede ejercer un efecto beneficioso sobre las infecciones respiratorias, sin embargo, aclaran que no existen ensayos clínicos que respalden su administración a pacientes con coronavirus. Se ha observado que algunos enfermos graves de Covid tenían deficiencia de vitamina D, pero la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición sugiere que «podría corresponderse con un sesgo, ya que una parte muy importante de la población presenta niveles bajos de esta vitamina». Por ello, concluyen que «a falta de ensayos que indiquen un posible papel beneficioso de la suplementación con vitamina D en pacientes de Covid-19, no se puede aconsejar su administración de forma sistemática».
Algo similar ocurre con el zinc, cuyo papel en el funcionamiento del sistema inmunitario es fundamental. Numerosos estudios confirman que las personas mayores suelen presentar niveles bajos de este oligoelemento lo que parece contribuir al proceso de inmunosenescencia y por consiguiente a incrementar el riesgo de infección en los ancianos. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas afirman que los suplementos de zinc están recomendados en esta franja de población ya que está demostrado que incrementan ciertos parámetros inmunológicos, y por lo tanto, puede ayudar a disminuir tanto la incidencia como la gravedad de ciertas infecciones. Pero vuelven a incidir en lo mismo: «actualmente no existe ningún estudio que indique que en el caso del Covid-19 su suplementación pudiese tener algún papel protector o en la prevención».
Los estudios sobre la prevención y el tratamiento del SARS-CoV2 continúan y posiblemente ciertas especulaciones quedarán enterradas ante la evidencia científica y otras, por el contrario, se darán como válidas. No obstante, lo cierto es que, hoy por hoy, no existen evidencias que apoyen que los suplementos de vitaminas y minerales curen el Covid-19.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.