Covid-19
La variante 'Kraken' se propaga con rapidez y ya es la mayoritaria en EspañaCovid-19
La variante 'Kraken' se propaga con rapidez y ya es la mayoritaria en EspañaA principios de enero, una nueva subvariante de Ómicron, la XBB.1.5, más conocida como 'Kraken' acaparó la atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Detectada en Estados Unidos, en un corto espacio de tiempo, se propagó a más de una veintena de países. El propio director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, apuntaba a que el organismo sanitario internacional estaba siguiendo de cerca y evaluando el riesgo de esta subvariante. España no tardó en registrar los primeros casos y ahora, en menos de dos meses, representa el 40% de los contagios de Covid-19 en el país, según el informe 'Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España', publicado el pasado lunes 6 de marzo.
Publicidad
Además de ser la predominante en España, destaca su capacidad de expansión, ya que el porcentaje de casos notificados de este sublinaje ha pasado en apenas un mes del 9,7% al 40%. El resto de contagios se completan a nivel nacional con los derivados de Ómicron BQ.1 (incluido BQ.1.1), que se sitúa en el 35,6% y los derivados de BA.2.75, un 13,3% (de los cuales, CH.1.1 representa el 11,1 por ciento de las variantes analizadas).
El informe de Sanidad apunta a que XBB.1.5 es la variante que «está experimentando una mayor expansión a nivel global» y España no es una excepción. La explicación estaría en que «este linaje presenta una mutación que le confiere la capacidad de evasión de la respuesta a los anticuerpos que ya presentaban XBB o XBB.1, pero afecta en menor grado a la unión al receptor ACE2, lo que podría implicar una mayor capacidad de transmisión respecto a XBB y XBB.1», como detallan los técnicos del Ministerio.
No obstante, en el último Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional sobre la pandemia de coronavirus (COVID-19) de la OMS, celebrado a finales del mes de enero, se reconoció que, aunque los sublinajes de la variante Ómicron que circulan actualmente en todo el mundo son altamente transmisibles, se ha detectado que la enfermedad cursa con menor gravedad respecto a variantes anteriores de preocupación, principalmente por la inmunidad generada en la población mundial tanto a través de la vacunación como de manera natural.
Aún así, la OMS sigue mostrando su preocupación y advierte de que hay que continuar vigilantes porque el Covid sigue causando «un número todavía elevado de muertes en comparación con otras enfermedades infecciosas respiratorias», en un panorama con «insuficiente adopción de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos, así como en los grupos de mayor riesgo a nivel mundial» y con la incertidumbre ante la aparición de nuevas variantes del coronavirus con una capacidad mayor de vulnerar la inmunidad de las vacunas.
Publicidad
Por ello, el comité de expertos expresó la necesidad de mejorar la vigilancia y la presentación de informes sobre hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos y muertes, «para comprender mejor el efecto actual de la Covid-19 sobre los sistemas de salud y determinar adecuadamente las características clínicas de la enfermedad y la afección posterior a ella».
Es una nueva mutación de Ómicron, la variante del Covid más contagiosa hasta el momento, y procede de otra variante, la XBB, detectada por primera vez en octubre del año pasado, y que es a su vez una recombinación de otras dos subvariantes de Ómicron.
Publicidad
Al igual que las anteriores, la XBB.1.5 destaca por su alta capacidad infecciosa. El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) estima que este linaje tiene una gran ventaja de crecimiento en relación con los linajes que circulaban anteriormente en Norteamérica (109%) y Europa (113%).
Según este organismo, la explicación más probable de la ventaja de crecimiento se encuentre en el ya alto nivel de escape inmunitario demostrado por XBB, de la que procede, combinado con el efecto de la mutación S486P. «Esta mutación ha sido rara anteriormente durante la pandemia, probablemente debido a que requiere dos sustituciones de nucleótidos en el mismo codón para cambiar de fenilalanina a prolina. De hecho, otras variantes con este cambio han surgido antes sin llegar a tener éxito», señala.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.