Borrar
Vacunas y medicamentos, ¿en qué se ha avanzado en la lucha contra el coronavirus?

Vacunas y medicamentos, ¿en qué se ha avanzado en la lucha contra el coronavirus?

Ya son 110 proyectos en fase preclínica y ocho en fase clínica probándose ya en humanos, según datos de la OMS

SUR

MADRID

Viernes, 22 de mayo 2020, 01:18

A principios de abril, había en el mundo 20 proyectos para conseguir una vacuna que frenase la Covid-19. Un mes y medio después ya son 110 en fase preclínica y ocho se encuentran en fase clínica probándose ya en humanos, según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a 15 de mayo. Este grupo adelantado se ha convertido en una batalla entre laboratorios chinos y aquellos que se encuentran en Estados Unidos.

LA mRNA-1273 de Moderna

Moderna, una empresa de Cambridge (EE UU), ha presentado «resultados positivos provisionales» en fase 1. Los responsables de la compañía son muy cautos en su anuncio. Es el primer paso en humanos donde se busca si el mRNA-1273 (nombre de la vacuna) tiene algún efecto secundario en los voluntarios. En este caso, solo detectaron un pequeño enrojecimiento. El proyecto con humanos comenzó el 16 de marzo. A 45 personas sanas se les inyectó la misma vacuna en un estudio dirigido por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAD, en inglés) de Estados Unidos. Fueron diferentes dosis de 25, 100 y 250 microgramos. A las dos semanas se dio otras dosis. De los resultados de los primeros ocho pacientes «lo fundamental es que, no solo han generado anticuerpos sino que estos son neutralizantes contra el virus. Garantizan la inmunidad», explicó el director de esta investigación, el madrileño Juan Andrés. La rapidez de este estudio radica en dos aspectos. Por un lado, en lugar de esperar a conocer el ADN del SARS-CoV-2, decidieron apostar por el ARN mensajero, esto es, la información del propio cuerpo humano. En segundo lugar, la firma Moderna, gracias a su colaboración el Gobierno estadounidense en el estudio de pandemias, pudo iniciar los primeros experimentos en enero. Un mes más tarde se fabricó el primer lote y el 16 de marzo se iniciaron las pruebas, «con todos los controles de calidad». Leer más sobre el ensayo.

Tres vacunas en la fase 2 en China

El jefe de la Comisión Municipal de Ciencia y Tecnología de Pekín, Xu Qiang, ha informado de que hay tres vacunas que han entrado en la fase 2 de ensayos clínicos en la capital china. Xu ha destacado que la capital china ha organizado 21 proyectos de ciencia y tecnología en respuesta a la epidemia del nuevo coronavirus, según recoge la agencia de noticias oficial, Xinhua. Así, cinco productos nuevos han sido aprobados para ensayos clínicos y todos han ingresado en la fase II de estudios clínicos, ha explicado Xu en su rueda de prensa diaria sobre el coronavirus. El plan trianual de acción para fortalecer el sistema de gestión de emergencias para la seguridad de la salud pública en la capital (2020-2022) incluye además mecanismos para la prevención, la práctica clínica, la investigación científica, el tratamiento y la aprobación de proyectos de emergencia. Descubre más sobre los ensayos Chinos.

La inmunidad del rebaño del Hi Cov Project

Un grupo de veterinarios, especializados en epidemiología, promueve un proyecto de investigación (Hi Cov Project) sobre cómo conseguir la inmunidad de grupo o rebaño para detener la propagación del coronavirus y para ello se ofrecen como voluntarios para participar en ensayos de vacunas. Alfonso Raffin, veterinario al frente del proyecto, explica que tratan de poner en marcha en junio este proyecto que pretende que la sociedad española llegue «lo antes posible» a la denominada inmunidad de rebaño o grupo para que se dejen de perder vidas y recuperar la actividad. Con este proyecto, este grupo pretende obtener la inmunidad de grupo antes del otoño y la llegada de una hipotética nueva ola de coronavirus a partir del contagio controlado de grupos progresivamente mayores -primero cien personas, luego 1.000, luego 10.000-, una vacuna experimental y la seroinfusión con suero hiperinmune. Descubre más sobre el Hi Cov Project.

Trump ficha a la farmacéutica francesa Sanofi

En el mundo de la investigación sanitaria, como ocurre también en el fútbol profesional, hay dos formas de hacerse con los mejores. O se invierte tiempo y dinero para formar a los profesionales más destacados o, por el contrario, se echa mano del talonario para hacerse con los servicios de las figuras que han sabido desarrollar otros. Las pruebas apuntan a que la Casa Blanca de Donald Trump ha optado por la segunda vía. Si ya a mediados de marzo el Gobierno alemán acusara al presidente estadounidense de ofrecer grandes sumas de dinero a la compañía alemana CureVac, ubicada en Tubingen, por la exclusividad de la vacuna para el Covid-19 que ultima el laboratorio, ahora ha sido el Ejecutivo de Emmanuel Macron el que se siente robado. Las declaraciones del presidente de la farmacéutica francesa Sanofi confesando que serviría primero al mercado estadounidense en caso de encontrar una vacuna contra el nuevo coronavirus han desatado una oleada de indignación en Francia. El Gobierno lo considera «inaceptable» y la empresa se ha visto obligada a rectificar para calmar los ánimos. Todo sobre la polémica.

Gilead: remdesivir con resultados positivos

La empresa Gilead anunció que su medicamento remdesivir ha ofrecido resultados «positivos» en enfermos de Covid-19. Los resultados se han obtenido en un gran ensayo clínico realizado junto a los Institutos de Salud de Estados Unidos. «Gilead Sciences ha tenido conocimiento de datos positivos provenientes del estudio conducido por el instituto nacional de alergias y enfermedades infecciosas sobre su medicamento antiviral remdesivir para el tratamiento de la Covid-19», indicó la farmacéutica, que se disparó tras el anuncio un 7% en la bolsa de Nueva York. En cualquier caso, Gilead aclara que remdesivir, un medicamento creado originariamente para luchar contra el ébola, aún no ha sido aprobado en ningún país y «aún no se ha demostrado que sea seguro o efectivo para el tratamiento de Covid-19». Para eso se necesitarán los resultados de otros ensayos que se están realizando en todo el mundo. Todo sobre las prubas del remdesivir.

Los ensayos clínicos en España

España es el tercer país del mundo en número de ensayos clínicos frente al Covid-19 con 160 proyectos. Es un 9% del total mundial, según destaca la plataforma 'Clinical Research Navigator', de la compañía ExpertSystem. La farmacéutica Gilead, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el hospital Clínic de Barcelona son quienes tienen registrados un mayor número de ensayos en nuestro país. Los ensayos están enfocados a determinar la eficacia de fármacos capaces de anular la progresión de la infección y recudir el riesgo de las complicaciones que provoca en el organismo. En segundo lugar, se encuentran los antivirales, cuyo fármaco más conocido es el remdesivir, que protagonizan el 13% de los estudios. Estos medicamentos bloquean la replicación del gen del virus, con lo que ralentizan su propagación, acortan la enfermedad y disminuye sus complicaciones. A continuación, le siguen los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, con un 10% de los ensayos activos, que tratan de modificar la respuesta inmunológica que provoca el virus, sobre todo en aquellos que padecen complicaciones relacionadas con un exceso de inflamación. Descubre los ensayos clínicos en España.

El bulo de la hidroxicloroquina: no previene la Covid

La hidroxicloroquina es un medicamento que puede llegar a utilizarse como tratamiento asociado a un antibiótico en pacientes con coronavirus que haya derivado en neumonía «pero no es un medicamento para la prevención ni lo deben recibir personas sanas». Así lo explica el catedrático de Farmacología de la Universitat de València Salvador Máñez, quien considera que la hidroxicloroquina «no es un agente que refuerce el sistema inmunológico» y sí es un fármaco «histórico» en el tratamiento contra el paludismo, la artritis y la malaria «que no tendrá mucha eficacia en comparación con el tratamiento de vacunas que puede venir». Este catedrático ha hecho estas declaraciones después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, haya admitido públicamente que toma ese medicamento desde hace semanas como medida de prevención para no resultar infectado por la Covid-19.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Vacunas y medicamentos, ¿en qué se ha avanzado en la lucha contra el coronavirus?