

Secciones
Servicios
Destacamos
España dispondrá de dosis de la única vacuna actualmente autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) contra la viruela humana. Se trata de la inyección del laboratorio danés Bavarian Nordic, que se comercializa en Europa bajo el nombre de Imvanex. Sin poner una fecha concreta, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, adelantaba a los consejeros autonómicos que el arranque de la vacunación podría producirse «en semanas», aunque dependerá de la disponibilidad de dosis, que en este caso son limitadas. Incluso no se descarta no tener que administrar las vacunas si los contagios se frenan antes de la llegada de las dosis. Las vacunas se pondrán «en caso de que sea necesario», incidió Darias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra contraria a una campaña de vacunación masiva. «Actualmente no hay necesidad de vacunación masiva ni de campañas de inmunización», apunta este organismo, al considerar que «no es una enfermedad que deba preocupar al público en general», mantiene.
Entonces, ¿cómo se llevará a cabo?
Los expertos recomiendan la llamada 'vacunación en anillo'. Un sistema que fue clave para erradicar la viruela humana a finales de los años 70 y que tienen previsto emplear países como Dinamarca, Francia y Alemania, que también han anunciado la compra de miles de dosis de esta profilaxis.
Esta estrategia consiste en inyectar las dosis a los contactos de los pacientes confirmados y a las personas que hayan mantenido una relación estrecha con esos contactos. De este modo, se consigue un 'anillo de protección' evitando la propagación del virus.
Aunque la efectividad de la vacuna contra la viruela para prevenir la enfermedad es mayor si se administra antes de un posible contagio, también se puede inocular hasta los cuatro días siguientes al contacto con el caso o incluso hasta 14 días después.
La Agencia de Salud Pública del Reino Unido (UKHSA) también aconseja recomendar la vacuna para el personal sanitario y los enfermos vulnerables con la intención de minimizar la gravedad de la enfermedad en caso de contagio.
Más
La viruela del mono se transmite a través de las secreciones infectadas de las vías respiratorias, incluida la saliva, o lesiones cutáneas (erupciones o costras) de una persona infectada, o el contacto con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión. El contagio se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras contactos prolongados cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.