Secciones
Servicios
Destacamos
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) aprobó el pasado 20 de diciembre la comercialización condicional de 'Nuvaxovid', la vacuna contra el Covid-19 del laboratorio Novavax. Poco menos de dos meses después, este martes 8 de febrero, la Comisión de ... Salud Pública ha acordado empezar a inocular con esta fórmula en España y utilizarla para las dosis de recuerdo en personas con condiciones de alto riesgo (Grupo 7 de la estrategia) y en tratamiento con inmunosupresores. En concreto, la vacuna de Novavax se recomienda para aquellas personas que no se hayan podido vacunar contra el Covid o que se han quedado con la pauta incompleta por alergias a alguno de los componentes de las otras vacunas disponibles o por otras indicaciones médicas.
Es la primera vacuna contra el Covid aprobada que utiliza una plataforma diferente, ya que está basada en proteínas recombinantes, al contrario que las de Pfizer o Moderna, que utilizan la tecnología ARN mensajero. Sanidad apunta que sobre este tipo de profilaxis «existe abundante evidencia científica sobre su seguridad y mucha experiencia en programas de vacunación de calendario». De hecho, las vacunas de la gripe y de la hepatitis A y B también están basadas en proteínas como la de Novavax.
Según un informe de la Agencia Europea del Medicamento, Nuvaxovid contiene una versión de la proteína espicular que se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 (virus que provoca el Covid) producida en el laboratorio. También contiene un «adyuvante», una sustancia que ayuda a reforzar las respuestas inmunitarias a la vacuna.
Cuando se vacuna a una persona, su sistema inmunitario identifica la proteína de la vacuna como extraña y produce defensas naturales (anticuerpos y linfocitos T) contra ella. En el caso de que la persona vacunada enferme posteriormente de Covid, el sistema inmunitario reconocerá la proteína espicular del virus y estará preparado para atacarlo.
No. Su uso está recomendado a partir de los 18 años.
En dos inyecciones, normalmente en el músculo del brazo, con un intervalo de tres semanas.
Según los resultados obtenidos de dos estudios con más de 45.000 personas -uno de ellos, llevado a cabo en los Estados Unidos y México, y el otro, en el Reino Unido-, la eficacia de esta vacuna es de alrededor del 90 %. Cuando se realizaron ambos estudios, las cepas víricas que circulaban eran la original del SARS-CoV-2 y algunas variantes preocupantes, como alfa y beta, aunque existen datos de su validez para otras variantes como ómicron.
Los efectos secundarios más frecuentes de Nuvaxovid observados en los ensayos fueron dolor de cabeza, náuseas o vómitos, dolor muscular y articular, sensibilidad y dolor en el lugar de la inyección, cansancio y malestar, por lo general, con una intensidad leve o moderada. Además, mejoraron a los pocos días de la vacunación. La EMA apunta a que estas reacciones afectaron a más de 1 de cada 10 participantes en los estudios.
En menos de 1 de cada 10, se produjeron enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre, escalofríos y dolor en las extremidades; mientras que el aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, la tensión arterial alta, las erupciones, el enrojecimiento de la piel, el picor en el lugar de la inyección y la erupción pruriginosa fueron efectos adversos poco frecuentes, es decir, que se dieron en menos de 1 de cada 100 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.