Borrar
AFP
Dosis de Johnson & Johnson contra el coronavirus : La vacuna Janssen: eficacia, reacciones adversas y diferencias respecto a otros inyectables contra el Covid
Dosis de Johnson & Johnson contra el coronavirus

La vacuna Janssen: eficacia, reacciones adversas y diferencias respecto a otros inyectables contra el Covid

Los primeros viales de Johnson & Johnson llegarán previsiblemente a España a finales del mes de abril

Raquel Merino

Málaga

Miércoles, 24 de marzo 2021, 11:26

La vacuna Janssen, de Johnson & Johnson, es el cuarto de los inyectables que se unirán a la campaña de vacunación en España. Sanidad tenía puesta en ella sus esperanzas para reforzar la campaña de inmunización e intentar paliar una posible escalada en los casos de Covid en la que muchos expertos consideran como la inevitable cuarta ola. Sin embargo, aún habrá que esperar hasta finales de abril para recibir una primera remesa de 300.000 viales de los 5,5 millones comprometidos por la empresa estadounidense con España. En mayo, se recibirían 1,3 millones y en junio 3,9 millones de dosis. A la espera de su llegada, el Ministerio de Sanidad ha publicado un informe con las características de esta vacuna. Estos son algunos de los datos más reseñables:

¿Qué la diferencia del resto de inyectables usados hasta el momento?

Una de las principales diferencias es que solo se precisa de una dosis para alcanzar la inmunización completa. La segunda es que se puede almacenar y distribuir a una temperatura de entre 2 y 8 grados. Si viene congelada, se puede conservar en congelador hasta dos años, entre -25ºC y -15ºC, aunque también se puede mantener en frigorífico, entre 2ºC y 8ºC, durante tres meses.

¿Cómo funciona la vacuna?

Este suero es de tipo vector viral y funcionan mediante el uso del adenovirus, modificado genéticamente para que no pueda replicarse en el organismo.

¿Cuándo está contraindicada?

La vacuna está contraindicada como en el resto de inyectables en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad al compuesto activo o a cualquiera de los excipientes. Del mismo modo, se recomienda posponer la vacunación temporalmente en personas con enfermedad aguda grave, así como en embarazadas. Además, se debe posponer la vacunación de las personas con síntomas sospechosos de Covid o con infección confirmada recientemente por laboratorio hasta que haya finalizado el período de aislamiento.

Efectos secundarios más frecuentes

En cuanto a los reacciones adversas más frecuentes se han detectado dolor en el lugar de inyección (>40%), cefalea, fatiga y mialgias (>30%), náuseas (<15%) y fiebre (9%), mayoritariamente de intensidad leve o moderada que desaparece en pocos días tras la vacunación.

Estos efectos secundarios suelen aparecer al cabo de uno o dos días después de vacunarse. En los ensayos clínicos se presentaron efectos secundarios con frecuencia dentro de los 7 días posteriores a la vacunación, pero fueron mayormente leves a moderados. Estas reacciones fueron más comunes en personas de 18-59 años de edad en comparación con personas de 60 años de edad o más

Franja de edad

Sanidad señala que no se dispone aún de datos de seguridad y eficacia en menores de 18 años de edad y dado que la población infantil y joven presenta un riesgo muy bajo de enfermedad grave o complicaciones por el Covid-19, no se recomienda de manera general la vacunación de menores de 18 años. Sin embargo, sí se considera eficaz y segura para las personas mayores de 65 años.

¿Puede afectar en los resultados de una PCR o test de antígeno?

No. En el caso de que se quisiera conocer una infección previa por coronavirus de una persona ya vacunada mediante serología se deberá usar una prueba específica IgG frente a nucleocápside.

Nivel de eficacia

La eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 fue del 66,9% en los ensayos clínicos. En el grupo de 65 años o más la eficacia fue del 82,4%, en el grupo de 75 años o más la eficacia fue del 100% y en el de 18 a 64 años del 64,2%. Por su parte, la eficacia frente a enfermedad grave por Covid-19 fue del 76,7% a los 14 días de la vacunación, y del 85,4% a los 28 días de la vacunación. En definitiva, la eficacia es mayor a medida que pasa el tiempo hasta los 58 días.

Y su eficacia frente a las variantes del virus

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna de Janssen es efectiva incluso en los países en los que circulan las nuevas variantes. En cuanto a la sudafricana y la brasileña, la OMS indica que la eficacia se mantiene para prevenir la gravedad de la enfermedad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La vacuna Janssen: eficacia, reacciones adversas y diferencias respecto a otros inyectables contra el Covid