Borrar
Las últimas buenas noticias en la lucha contra el cáncer

Las últimas buenas noticias en la lucha contra el cáncer

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y, con motivo de la celebración, repasamos casos de superación, avances en investigación y las novedades en los tratamientos de la enfermedad

SUR

Lunes, 3 de febrero 2020, 19:28

Millones de personas en todo el mundo se enfrentan o se han enfrentado al cáncer. Durante años, los científicos han buscado soluciones para erradicar y paliar esta enfermedad que se manifiesta de diversas formas. En la actualidad, la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia han mejorado la vida de muchos pacientes. De cara a la celebración este martes 4 de febrero del Día Mundial contra el Cáncer, repasamos las últimas noticias vinculadas a la lucha contra esta enfermedad: ejemplos de superación, avances en tratamientos o en investigación.

Investigación

Un novedoso estudio abre nuevas vías para tratar la propagación de los tumores cancerígenos

El científico español Joan Massagué. Archivo

La metástasis, o propagación de las células cancerosas a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90% de las muertes por cáncer, una enfermedad que en 2018 arrebató la vida a 112.714 personas en España. Sin embargo, lo que hace que las células cancerosas sean capaces de provocar metástasis siempre ha sido un misterio. Un importante estudio realizado por un equipo de científicos del Instituto Sloan Kettering, en Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, que lleva 30 años investigando sobre el tema, ha logrado descifrar el funcionamiento de la metástasis, que se asemeja al proceso de curación de las heridas. Los hallazgos abren nuevas vías para combatir la propagación de los tumores y han sido publicados en la revista 'Nature Cancer'. (Toda la información, aquí).

Lina García, presidenta de Un sí por la vida

«El cáncer me ha hecho parar en seco y mirar alrededor, ahora soy más feliz»

Lina García, presidenta de Un sí por la vida

En Alhaurín el Grande es mucho más que una vecina:es una institución en sí misma. Lina García fundó casi sin saberlo la asociación Un sí por la vida, un colectivo que presta apoyo a personas con cáncer y a sus familiares, que ha ido creciendo en su red de servicios y de voluntarios hasta posicionarse como una de las organizaciones oncológicas más importantes y activas del Valle del Guadalhorce.

La asociación nació en 2014 y lo hizo de forma natural, fruto del espíritu de ayuda de Lina, que abrió las puertas de su casa a pacientes oncológicos del pueblo después de que ella superara un cáncer de mama. «Yo empecé a ir a una asociación de Málaga y a compartir mi experiencia con otros vecinos, que me preguntaban cómo estaba llevando la situación tan bien». Fue su hija quien le dijo que aquello que estaba pasando era una asociación, porque «la gente llegaba triste a casa y se iba sonriendo». (Lee el reportaje compelto, aquí).

Supervivencia

La supervivencia al cáncer supera ya el 55 % en hombres y el 61 % en mujeres

La supervivencia a los 5 años entre las personas diagnosticadas de cáncer en España ha mejorado en tres puntos en los últimos doce años, tanto en hombres, donde llega al 55,53 %, como en mujeres, con el 61,7%, según el último informe de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

El estudio, presentado este martes en Pamplona, ha tenido como investigadora principal a la doctora del Instituto Navarro de Salud Pública Marcela Guevara, quien ha indicado que los datos hacen referencia a los tumores diagnosticados entre 2008 y 2013 y en este periodo la supervivencia en Navarra ha llegado al 63% en las mujeres y al 59% en los hombres. (Lee toda la información, aquí)

Deporte y cáncer

La actividad física reduce el riesgo de padecer siete tipos de cáncer

Que la actividad física regular está asociada con un menor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer no es algo nuevo. Por ejemplo, se demostró que las mujeres que hacían deporte con regularidad tenían un menor riesgo de desarrollar un tumor de mama. Pero la relación entre deporte y cáncer no había sido descrita de forma más amplia y, especialmente, no se había cuantificado cuánto tiempo ni a qué intensidad era necesario ejercitarse para contrarrestar el riesgo de padecer esta enfermedad.

Ahora, un grupo de investigadores del National Cancer Institute, la American Cancer Society y el Harvard Chan School, lo ha hecho a través del análisis de los hábitos y el estado de salud de 755.000 adultos (un 53% mujeres) y ayer publicaron sus conclusiones en el Journal of Clinical Oncology. «En comparación con no hacer nada, la actividad física en la cantidad recomendada se asoció con un riesgo significativamente menor de siete tipos de cáncer», afirman. (Lee toda la información, aquí)

Nuevo tratamiento

El Hospital La Paz da de alta al primer niño cuya leucemia fue tratada con terapia celular CAR-T

El Hospital Universitario La Paz ha dado recientemente el alta al primer paciente pediátrico tratado en la Comunidad de Madrid con células CAR-T, después de que los análisis confirmaran que la Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (LLA-B) que padecía el paciente se encontraba en remisión completa.

Estos nuevos tratamientos, que no son medicamentos convencionales, están basados en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio para que detecten y ataquen a ciertas células cancerosas, ha informado el gobierno regional en un comunicado. (Toda la información, aquí)

Investigación

Crean una tecnología para detectar cáncer con una sola gota de sangre

La corporación japonesa Toshiba ha desarrollado una tecnología para detectar mediante una sola gota de sangre hasta trece tipos de cáncer desde su fase inicial con una efectividad del 99%, según los resultados de las pruebas realizadas hasta ahora.

Esta herramienta de detección analiza las micromoléculas de ácido ribonucleico (o micro-ARN) de esa gota de sangre para una identificación temprana de enfermos de cáncer, según informó este lunes Toshiba en un comunicado. (Toda la información, aquí)

Investigación

La realidad virtual llega a los quirófanos para luchar contra el cáncer

El uso de la tecnología es una acción cotidiana en los quirófanos españoles y europeos. El robot Da Vinci es un experto más en la sala de operaciones y, por su parte, el 5G permitirá operar a distancia.

La otra pata de las tendencias actuales en el mundo tecnológico es las otras realidades: la mixta, la virtual y la aumentada. Precisamente, la realidad virtual también se ha adentrado en los quirófanos y es una herramienta que los médicos españoles comienzan a conocer y a usar.

Hace tres años, el proyecto HIPERNAV nació «con el objetivo de avanzar en la tecnología automática para la extirpación de tumores en tejidos blandos». Su trabajo se ha centrado en el cáncer de hígado. Un proyecto internacional con apoyo español logra reducir los tiempos de las cirugías. (Lee el artículo completo, aquí)

Un examen de sangre permitirá la detección del cáncer de mama cinco años antes del primer síntoma

Cinco años antes de que el cáncer de mama se manifieste en el organismo con signos clínicos podrá ser detectado, gracias a un sencillo análisis de sangre, aseguraron unos investigadores de la Universidad de Nottingham en la Conferencia del Instituto Nacional de Investigación contra el Cáncer británico, celebrado este fin de semana. El test «identifica la respuesta inmune del cuerpo a las sustancias producidas por las células tumorales», dijeron en un comunicado. Una vez que se conocen cuáles son las células, se las analiza como predictores. (Texto competo, aquí)

Crean un algoritmo que predice la interacción de los fármacos en 85 tipos de cáncer

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han logrado predecir la interacción entre 69 fármacos ante 85 tipos de cáncer a través de un algoritmo sencillo, con una tasa de aciertos del 75%. «Se trata de un modelo muy sencillo, que tiene el valor añadido de que no está enfocado solo a tratamientos contra el cáncer, sino que también se puede aplicar a otras variables y es muy fácil de entender», ha explicado el investigador Roger Guimerà, en un comunicado de la URV. (Noticia completa, aquí)

Aprobado un decreto para impulsar la labor del Registro andaluz del Cáncer

El Gobierno autonómico aprobó en octubre de 2019 un decreto para impulsar la labor que realiza el Registro del Cáncer de Andalucía, que tiene como objeto abundar en conocer la incidencia de esta enfermedad y su tendencia epidemiológica, en cuanto a la localización anatómica, sus grupos de edad, sexo, área geográfica u otras caracterizaciones que puedan resultar de utilidad. (Noticia completa, aquí).

Un banco de tejido ovárico permitirá en Málaga preservar la fertilidad de las pacientes oncológicas pediátricas

Málaga cuenta desde el pasado 14 de octubre de 2019 con la autorización para albergar el primer banco de criopreservación de tejido ovárico de Andalucía. La extracción se llevará a cabo en el Hospital Materno Infantil y la conservación se realizará en el Banco de Tejidos. Se calcula que cada año una docena de menores de la comunidad andaluza puedan preservar su fertilidad antes de someterse a un tratamiento oncológico. (Noticia completa, aquí)

Cáncer de mama

El cáncer de mama, una enfermedad con nombre de mujer que también sufren los hombres

El cáncer de mama tiene nombre de mujer, pero también lo sufren los hombres. El 1% de los casos de cáncer en hombres diagnosticados al año son de mama, un porcentaje bajo pero suficiente para hablar de una enfermedad que es potencialmente mortal, aunque la mayoría de los casos se curen. (Más datos, aquí).

Reoprtaje

La campana que anuncia batallas ganadas al cáncer

Es la campana que anuncia sueños cumplidos como el de Rocío que acaba de superar un cáncer. Su tañido expande la buena noticia por el hospital de Puerto Real, en Cádiz. Porque esta campana suena a ilusión y esperanza. Los pacientes la hacen sonar cuando tienen una buena noticia que transmitir como puede ser que la enfermedad se estabilice, que el tratamiento está siendo efectivo o que se ha logrado acabar con el cáncer. Según Montse Parejo, psicóloga del hospital, un sonido que anima al resto de pacientes.

Se ha escuchado en Gran Bretaña, en Estados Unidos, en Australia, en Canadá. De allí trajo la idea Miriam una joven española que comenzó allí su tratamiento y que regresó a España para continuar con él. Reportaje completo, aquí.

Tratamientos

Oncólogos aseguran que el cáncer con metástasis ya no es sinónimo de muerte

Los avances habidos en los tratamientos oncológicos no solo permiten que más del 55 por ciento de los tumores se curen o se cronifiquen, sino que el cáncer con metástasis ya no es un sinónimo de muerte. Así lo dijo el jefe del servicio de oncología médica del Hospital Quirónsalud Málaga, José Antonio Ortega, organizador del VII foro de oncología siglo XXI, celebrado en el Rectorado de Málaga -en octubre de 2019- con la asistencia de unos 150 expertos en cáncer. Toda la información, aquí.

Nuevos fármacos

Demuestran la efectividad de la tecnología Protac contra el cáncer de mama

Una investigación del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Complejo Hospitalario de Albacete y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca ha probado el éxito de la tecnología Protac para combatir el cáncer de mama triple negativo. Más información, aquí.

Científicos españoles diseñan una técnica pionera para combatir el cáncer desde el interior del tumor

Científicos españoles, coordinados por el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), han diseñado una nueva herramienta en la lucha contra el cáncer que fabrica el agente quimioterápico en el interior del tumor, lo que reduciría enormemente los efectos secundarios, a menudo devastadores, del tratamiento.

«Si esto funcionase, la quimioterapia la haríamos dentro del tumor, no se inyectaría por todo el cuerpo, por tanto, los efectos secundarios se reducirían en órdenes de magnitud«, ha explicado el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza y subdirector del INA, Jesús Santamaría. Toda la información, aquí.

Congreso

El cáncer de pulmón ya es la segunda causa de muerte por tumores en mujeres

El cáncer de pulmón, infrecuente hace unos años en mujeres, ya es la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer entre las mujeres de todo el mundo debido al aumento de las fumadoras con el paso de los años. Así lo ha advertido la oncóloga y jefa de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Vall d'Hebron, Enriqueta Felip, copresidenta del Congreso Internacional de Cáncer de Pulmón (World Conference on Lung Cancer) -WCLC 2019- que comienza este sábado en Barcelona y que dedicará una de sus sesiones a hablar de este cambio epidemiológico, clínico y social. (Toda la información, aquí)

Terapias

«No habrá un solo tratamiento que cure todos los cánceres»

Los avances en la investigación del cáncer de dos grandes centros de referencia mundial, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España y el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel, fueron debatidos en unas jornadas científicas que se celebraron en Israel en septiembre de 2019. Los investigadores de ambas instituciones compartieron sus estudios sobre el origen molecular de los tumores, la metástasis o la inmunoterapia. La idea de este encuentro, patrocinado por la Fundación Ramón Areces, es que «aumenten las sinergias» entre ambos equipos, explica María Blasco, directora científica del CNIO. «Presentaremos distintos proyectos desarrollados para entender el origen del cáncer desde el punto de vista atómico». Entrevista completa, aquí.

Prevención

Víctor Vidal: «El estrés favorece que surjan el cáncer y el alzhéimer»

Inspector de Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Zaragoza, doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina del Trabajo, Víctor Vidal es un referente nacional en estrés. Las investigaciones que ha llevado a cabo le sirven para alertar de lo peligroso que es estrés («más que el alcohol y el tabaco»), ya que, incluso, favorece la aparición del cáncer y de demencias como el alzhéimer. Para contrarrestar el estrés laboral, el doctor Vidal, autor de un libro en que da unas claves para atajar el estrés, defiende que las empresas creen departamentos de bienestar y felicidad. (Entrevista completa, aquí)

Tratamiento

Jorge Contreras: «La radioterapia puede aspirar a curar hasta al 40% de los pacientes de cáncer»

Jorge Contreras, en el servicio de oncología radioterápica del Hospital Regional de Málaga. Migue Fernández

El médico malagueño Jorge Contreras, nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), se ha marcado como objetivo prioritario dar mayor visibilidad a la radioterapia y que ningún paciente que lo necesite se quede sin recibir un tratamiento. La radioterapia es cada vez más eficaz y puede aspirar a curar hasta al 40 por ciento de los enfermos oncológicos, dice Jorge Contreras, que es oncólogo radioterápico en el Hospital Regional (antiguo Carlos Haya) y coordinador del centro médico GenesisCare Málaga. Entrevista completa, aquí.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las últimas buenas noticias en la lucha contra el cáncer