¿Qué es la gripe A? ¿Cuántos tipos de gripe hay y cuáles te pueden afectar?

Repasamos el 'abc' de esta patología

Lunes, 24 de febrero 2020, 22:29

¿Sabes cúantos tipos de gripe existen? ¿Cuáles son las más peligrosas? ¿Y las que pueden afectarte? Tras conocerse que las dos personas aisladas en Málaga han dado positivo por gripe A y negativo por coronavirus, aclaramos dudas de la mano de la Organización ... Mundial de la Salud y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria!:

Publicidad

¿Qué es la gripe?

La gripe es una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra. Los virus de la gripe circulan por todo el mundo y pueden afectar a cualquier persona de cualquier edad. En los climas templados las epidemias estacionales se producen sobre todo durante el invierno, mientras que en las regiones tropicales pueden aparecer durante todo el año. Se trata de un problema grave de salud pública que puede ser causa de muerte en poblaciones de alto riesgo. La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la infección.

¿Gripe o mero resfriado?

El coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Manuel Linares da las claves: «En la gripe, el periodo de incubación es de 18 a 36 horas y siempre provoca fiebre muy alta con dolores de cabeza, musculares muy intensos, sobre todo en las piernas y espalda, y con una tos frecuente. Además la sensación de cansancio es elevada. Sin embargo, en el resfriado el periodo de incubación es algo mayor de 48 a 72 horas. Provoca irritación ocular, tos seca, congestión nasal y abundante secreción. Raramente provoca fiebre», aclara este facultativo.

¿Cuántos tipos de gripe hay?: Principales diferencias

Hay tres tipos de gripe estacional: la A, B y C. Tienen síntomas similares: afectan a los pulmones y las vías respiratorias, causando fiebre, dolor y malestar general. Cada año, hay una o dos cepas del virus A, así como una cepa tipo B.

Los virus gripales de tipo A son los más agresivos y dañinos de los tres y se clasifican a su vez en subtipos en función de las diferentes combinaciones de dos proteínas de la superficie del virus (H y N). Entre los muchos subtipos de virus gripales A, en la actualidad están circulando en el ser humano virus de los subtipos A (H1N1) y A (H3N2).

Publicidad

La cepa A predomina en aves salvajes y se transmite a través de diferentes especies animales, humanos incluidos. Cuando es transmitida, la cepa muda y el virus cambia sin aviso

Los virus de tipo B pueden dividirse en dos grandes grupos o linajes (B/Yamagata y B/Victoria), y no se clasifican en subtipos. Son los más comunes entre los humanos y los más fáciles de controlar porque no tienen una habilidad especial para mutar, lo que hace que el virus sea estable. La cepa B muta hasta tres veces más lentamente que la cepa A y por ello los humanos son capaces de desarrollar inmunidad a ella desde edades tempranas.

Tanto los virus A como los de gripe B causan brotes y epidemias. Y afectan a los humanos. Es por ello que en las vacunas contra la gripe estacional se incluyen cada año las cepas pertinentes de virus A y B para prevenirlas.

Publicidad

¿Y la gripe C? Como recuerda la OMS los virus de tipo C se detectan con mucho menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que su impacto en la salud pública es menos importante. Rara vez afecta a adultos pero si puede infectar a niños. No provoca epidemias pero puede causar infecciones respiratorias y complicaciones.

¿Gripe estomacal? ¿Qué es?

Se trata de una mera denominación usada por algunos médicos de familia (aunque no es algo extendido entre todo el gremio, tal y como matizan). Dichos facultativos hablan de 'gripe estomacal' cuando se trata de una gastroenteritis viral o, lo que es lo mismo, una inflamación o hinchazón del estómago y los intestinos a raíz de un virus. La infección puede llevar a que se presenten diarrea y vómitos. Las personas con mayor riesgo de padecer gastroenteritis grave son los niños pequeños, los adultos mayores y las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado.

Publicidad

Principales síntomas

La gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre alta, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica.

No obstante, en personas con alto riesgo la gripe puede causar enfermedad grave, e incluso la muerte. El tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la enfermedad (el llamado periodo de incubación) es de aproximadamente 2 días.

Publicidad

Así se transmite

La gripe estacional se propaga fácilmente y su transmisión es rápida es entornos como las escuelas o las residencias de mayores. Cuando la persona infectada tose o estornuda, los virus se dispersan en el aire y se transmiten a las personas cercanas que las inspiran. El virus también puede propagarse a través de las manos infectadas. Para evitarlo conviene avarse las manos regularmente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al toser o estornudar.

La vacuna, la mejor prevención

La vacuna contra la gripe se elabora cada año con las recomendaciones que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los datos obtenidos del sistema de vigilancia de la gripe y en función de los virus que circulan en el hemisferio sur, donde comienzan antes las temporadas de esa enfermedad. Como recuerdan desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria la efectividad de la vacuna antigripal se ve muy afectada por el grado de concordancia entre las cepas circulantes y las incluidas en la vacuna.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad