Solo uno de cada diez enfermos de Covid-19 podría haber desarrollado anticuerpos contra el virus

Los resultados del estudio de seroprevalencia han concluido que el 5 % de la población ha tenido contacto con la enfermedad

AGENCIAS

MADRID

Miércoles, 22 de julio 2020, 18:32

El Ministerio de Sanidad llevará a cabo en otoño y primavera nuevas oleadas del Estudio Nacional Epidemiológico para conocer la incidencia real de la COVID-19 en la población española, según ha anunciado este jueves la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.

Publicidad

Durante su participación en el coloquio 'Estudio Nacional Epidemiológico Covid-19. ¿Qué hemos aprendido de los datos?', organizado por la Fundación Ramón Areces, Yotti ha explicado que se encuentran ya trabajando en la siguiente oleada de la encuesta para «continuar monitorizando la pandemia».

A falta de consensuar algunos detalles, la directora del Instituto de Salud Carlos III ha avanzado que ya está sobre la mesa la idea de una nueva ronda en octubre con los mismos participantes y repetirla cada tres meses -a principios de febrero y en el mes de mayo próximos-. No ha descartado, además, que se puedan añadir rondas adicionales en caso de necesidad.

Los resultados del Estudio Nacional Epidemiológico -en el que se han hecho más de 200.000 pruebas diagnósticas a unas 60.000 personas- han concluido que el 5 % de la población española ha tenido contacto con la COVID-19 y ha desarrollado anticuerpos contra la enfermedad.

Pese a los resultados de seroprevalencia, Raquel Yotti ha advertido de que, por ahora, no se conoce con certeza absoluta que todos aquellos que presentan anticuerpos sean inmunes frente al virus. «En este momento hay un cierto vacío de que significan los anticuerpos y hasta cuándo protegen», ha señalado.

Publicidad

Yotti ha explicado que informaban de esta situación a los participantes en el estudio, pidiéndoles que siguieran las recomendaciones sanitarias pese a tener anticuerpos. «Pese a todo, tuvimos una participación excelente del 69 por ciento», ha argumentado, puntualizando que esperaban que rondara el 65. De la misma forma, ha celebrado el uso de un determinado test rápido, en detrimento de otros que «dan malos resultados».

Según ha apuntado, todavía se desconoce qué porcentaje de la población infectada ha desarrollado anticuerpos. «No hay estudios poblacionales grandes que lo digan. Podría haber un diez por ciento, pero cuantificar eso ahora mismo es muy difícil. Todavía no tenemos una respuesta que poder dar», ha especificado.

Publicidad

La directora del Centro Nacional de Epidemiología, encargada de diseñar el estudio, Marina Pollán, ha destacado la relevancia del trabajo, el único que ha estimado la población de personas que han pasado la enfermedad sin síntomas: en este caso una de cada tres, y ha detectado cómo cambia la seroprevalencia dependiendo de los síntomas que iban apareciendo.

Desde su punto de vista, el estudio ha demostrado la eficacia del confinamiento al detectar que en la primera oleada muchas personas daban positivo y en la segunda o tercera ya no.

Por su parte, el subdirector general de Tecnologías de la Información del Ministerio de Sanidad, Juan Fernando Muñoz Montalvo, ha hablado de cómo se organizó el dispositivo para llevar a cabo el estudio: «Ha sido como fabricar el avión en pleno vuelo porque no existía el software que permitiera todo lo que queríamos hacer y además con unos datos especialmente protegidos», ha resumido.

Publicidad

Yotti cree que este esfuerzo ha merecido la pena, puesto que ahora se tiene una medición que apunta a que la mayor parte de la población española (el 95 %) no ha tenido exposición al virus o ese contacto no ha sido suficiente para desarrollar anticuerpos.

«Demuestra la eficacia de los meses de confinamiento. Era necesario ese confinamiento duro. Sabiendo que sólo el 5 % de la población ha tenido contacto con el virus, conocemos también la mortalidad que ha provocado ese 5 %», ha señalado.

Publicidad

Por ello, ha pedido prudencia y mantener las medidas de prevención, unas medidas que -asegura- están basadas en datos y no en estimaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad