Secciones
Servicios
Destacamos
En su último informe sobre Ómicron, con fecha del 21 de diciembre, el Ministerio de Sanidad advierte de que el riesgo de diseminación de esta variante en España se considera muy alto. Además, señala que, «aunque se espera que la vacuna mantenga una efectividad mayor ... frente a infección grave», se aprecia una disminución de su protección frente a la infección sintomática, que unido al aumento de las reinfecciones con esta cepa facilitan el aumento de casos, «por lo que el impacto en la población se considera también muy alto».
Alta transmisibilidad, más reinfecciones que con otras variantes como la Delta, pero menor riesgo de hospitalización. Esa podrían ser las características de Ómicron a grosso modo, pero no hay que confiarse porque, como dice Sanidad, «los resultados de gravedad a menudo tardan varias semanas en observarse y más tiempo en ser evidentes a nivel poblacional, lo que afectaría las tasas de ocupación hospitalarias». En este sentido, el informa añade que las estimaciones actuales sobre la gravedad de los casos de Covid-19 causados por Ómicron «siguen siendo muy inciertas y se necesitan más estudios».
En definitiva, no hay que bajar la guardia. Un estudio realizado en Reino Unido por la empresa de ciencias de la salud Zoe and King's College London , y publicado el 16 de diciembre por el Covid Symptoms Study, apunta en esta dirección.
Incluso, lanza una advertencia: «¿Tiene síntomas similares a los del resfriado? Manténgase alejado de las personas». El estudio asegura que los ciudadanos no deberían esperar a los «síntomas clásicos» del Covid para tomar las medidas adecuadas ya que, según el análisis inicial basado en casos positivos en Londres de infectados con Ómicron, estos han referido signos distintos. Mientras que en variantes anteriores como la Alfa o Delta, los enfermos enumeraban la fiebre, la tos y la pérdida del sentido del olfato o del gusto, como los síntomas más comunes, con la Ómicron, los primeros datos, muestran que los síntomas referidos por los pacientes se acercan más a los de un resfriado leve o grave. Destacan principalmente: el goteo nasal, el dolor de cabeza, la fatiga moderada o alta, estornudos y dolor de garganta. No obstante, el informe incide en que no hay que perder de vista otro signos potencialmente compatibles con el Covid como la fiebre.
Para comparar Delta y Ómicron, los investigadores seleccionaron una muestra de 363 casos, del 3 al 10 de octubre de 2021 (semana en la que la variante Delta era la predominante en Reino Unido) con 847 casos, del 3 al 10 de diciembre de 2021, cuando Ómicron empezó a penetrar con fuerza.
Este estudio arroja datos muy similares a los descritos por la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica y la primera en alertar de la nueva variante de coronavirus, que hablaba de pacientes que habían comunicado síntomas leves como dolor de cabeza, cansancio extremo o picazón en la garganta, pero sin pérdida del olfato ni del gusto.
No obstante, como aseguró un portavoz del Departamento de Salud y Atención Social de Inglaterra: «Desde el comienzo de la pandemia, hemos reconocido que el Covid-19 tiene una lista de síntomas mucho más larga que las que se usan en la definición del caso. Por ello, los expertos mantienen la lista de síntomas bajo revisión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.