La Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba a principios de abril de dos nuevas subvariantes de Ómicron, la BA.4 y la BA.5, que preocupaban a esta organización por presentar unas «mutaciones adicionales» que podrían ocasionar un potencial escape a la respuesta inmune ... que generan tanto las vacunas contra el Covid como las infecciones previas, aspecto que se encuentra en estudio. Recientemente la OMS aseguraba que estas dos subvariantes se encontraban detrás del aumento de casos Covid en Sudáfrica.
Publicidad
Ahora se sabe que al menos una de estos dos sublinajes se encuentran ya en España, según recoge la última actualización de la situación epidemiológica de las variantes covid elaborada por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) dependiente de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
Se trata de la BA.5 que en las últimas semanas se ha detectado en España aún en niveles bajos, inferiores al 2% de las muestras analizadas. La variante de mayor impacto para la salud pública en el país sigue siendo la Ómicron, que supone un porcentaje de 100% de la muestras analizadas, y entre los distintos linajes de esta variante, la BA.2 se sitúa como el más frecuente.
Pero, ¿qué se sabe de la BA.5? Aparte de que se encuentra bajo vigilancia por parte de la OMS y en estudio para determinar su posible capacidad de escape a la inmunidad de las vacunas contra el Covid y las infecciones previas, poco más se conoce de esta nueva subvariante.
Se sabe que al igual que ocurre con otros linajes de Ómicron -BA.1, BA.3 y BA.4- en la BA.5 se encuentra la deleción 60-70, que produce el fallo de la amplificación del gen S con algunas técnicas de PCR. También se le presupone una alta transmisibilidad, aunque aún no se tienen datos suficientes para determinar si puede derivar en casos más graves o en un mayor riesgo de hospitalización.
Publicidad
Asimismo se sabe, según los primeros estudios in vitro, que la infección previa por BA.1, conocido como 'Ómicron silencioso o sigiloso, causante de gran parte de los contagios durante la sexta ola, tendría un grado de protección menor frente a posteriores contagios con las subvariantes BA.4 y BA.5 que el observado con la BA.2, predominante en estos momentos en España.
La aparición de nuevas variantes es algo normal, como señalan los expertos. Todos los virus cambian con el paso del tiempo, y también lo hace el SARS-CoV-2, aunque «la mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades del virus», apunta la OMS. No obstante, algunos pueden influir sobre su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad asociada o la eficacia de las vacunas, los medicamentos para el tratamiento, los medios de diagnóstico u otras medidas de salud pública y social.
Publicidad
Por ello, la OMS lanza continuamente el mismo mensaje: «La pandemia del coronavirus no ha terminado» y recuerda que la vacunación es la medida «más eficaz» para protegerse de una enfermedad grave o, incluso, de la muerte.
«Es demasiado pronto para saber si estas nuevas subvariantes pueden causar una enfermedad más grave que otras subvariantes de Ómicron, pero los primeros datos sugieren que la vacunación sigue protegiendo contra la enfermedad grave y la muerte», enfatizaba recientemente el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Para Tedros, vacunar al menos al 70% de la población de todos los países, incluido el cien por cien los grupos de mayor riesgo, sigue siendo la mejor manera de salvar vidas, proteger los sistemas de salud y minimizar los casos de Covid-19 de larga duración.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.