El Ministerio de Sanidad estaba pendiente de una recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para poder iniciar en otoño la campaña de vacunación contra la Covid, conjuntamente con la de la gripe, con vacunas adaptadas a las subvariantes.
Publicidad
Esta recomendación ya ha llegado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA ha dado el visto bueno a la autorización de la vacuna adaptada de Pfizer/BioNTech (Comirnaty) para el sublinaje Ómicron XBB.1.5, también conocida como 'kraken'. Aunque aún debe pasar el filtro de la Comisión Europea, todo parece indicar que, como ha pasado con otras recomendaciones de la EMA, este organismo le dará su aprobación definitiva.
La nueva vacuna denominada Comirnaty Omicron XBB.1.5 se podrá utilizar para prevenir la Covid-19 en adultos y niños a partir de los 6 meses de edad. No obstante, en España, según el documento aprobado en julio por el Consejo Interterritorial, la campaña de vacunación contra el coronavirus prevista para este otoño se dirigirá a las personas mayores de 60 años y a las vulnerables, de manera que se descarta, por lo menos hasta el momento, una inoculación masiva a toda la población.
Esta vacuna se ha desarrollado para dirigirse a Ómicron XBB, estrechamente relacionada con otras subvariantes del Covid actualmente en circulación, principalmente contra la XBB.1.5., rebautizada con el nombre de 'kraken'. La XBB.1.5. fue detectada en Estados Unidos y, en un corto espacio de tiempo, se propagó a numerosos países. En estos momentos, sigue siendo la predominante.
Destaca por su alta capacidad infecciosa. La explicación más probable de la ventaja de crecimiento de este sublinaje, según datos aportados por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, se encuentre en el ya alto nivel de escape inmunitario demostrado por XBB, de la que procede, combinado con el efecto de la mutación S486P. De ahí, que se hiciera necesario una vacuna más eficaz.
Publicidad
Esta profilaxis adaptada funciona del mismo modo que la vacuna original de Pfizer contra el Covid. Contiene moléculas denominadas ARNm con instrucciones para fabricar la proteína espiga de la subvariante Ómicron XBB.1.5. La proteína espiga es una proteína de la superficie del virus que el virus del Covid necesita para entrar en las células del organismo y que puede diferir según las variantes.
Cuando una persona recibe la vacuna, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente las proteínas de espiga. El sistema inmunitario de la persona reconocerá entonces estas proteínas como extrañas y activará las defensas naturales -anticuerpos y células T- contra ellas. Si más adelante la persona vacunada entra en contacto con el virus, el sistema inmunitario reconocerá la proteína espiga en su superficie y estará preparado para atacarlo.
Publicidad
Se ha comprobado su efectividad contra los casos graves del Covid y las hospitalizaciones por esta enfermedad. En cuanto a sus efectos secundarios, suelen ser leves y de corta duración, e incluyen dolor de cabeza, diarrea, dolor articular y muscular, cansancio, escalofríos, fiebre y dolor o hinchazón en el lugar de la inyección. En raras ocasiones pueden producirse efectos secundarios más graves, según datos de la EMA.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.