Secciones
Servicios
Destacamos
¿Es grave la gripe? Esta pregunta la responderá hoy el director del Centro Nacional de la Gripe, Raúl Ortiz de Lejarazu, en la conferencia de apertura del segundo ciclo 'Ciencia y salud' que organizan la Fundación Unicaja y SUR. La disertación será en el ... salón de actos de Unicaja de la Acera de la Marina (19.00 horas). Ortiz de Lejarazu, que es el jefe del servicio de microbiología e inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, será presentado por el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Málaga, Fernando Fariñas. La entrada es libre hasta completar el aforo.
–¿La gripe es tan grave como se dice o no es para tanto?
–La gripe es una gran desconocida desde el punto de vista del conocimiento de la gente. Eso es cierto como también lo es que todos los años mueren personas por la gripe y muchas de ellas no deberían haber muerto.
–¿Cuántos fallecimientos se registran por gripe cada año en España, aproximadamente?
–Esa cifra depende mucho de la gravedad de las epidemias. Las muertes confirmadas por gripe pueden superar las 300 cada año. En esos fallecimientos hay personas de todas las edades. Hay gente mayor de 65 años y de 75 años, pero también hay personas más jóvenes e incluso niños.
–¿La vacuna es la forma más eficaz para haber evitado esas muertes?
–Claro. La vacunación es la herramienta más eficaz que tenemos para prevenir el aspecto más grave de la gripe. La vacuna no está hecha para proteger solo de la enfermedad, sino que ayuda a evitar la hospitalización, a no tener que ingresar en una UCI y a evitar, en los casos peores, la muerte. Hay personas que incluso fallecen fuera de un hospital, porque la gripe no se identifica bien a veces, ya que no tiene siempre la misma sintomatología.
–¿Cuál es el porcentaje de efectividad de la vacuna de la gripe?
–Muy pocas vacunas que tienen un cien por cien de efectividad. Una efectividad razonable en la gripe se cifra en torno al 50-60 por ciento. Ha habido años de efectividades menores. Lo que intento que la gente comprenda es que la gripe produce muchísimos casos al año y que gracias a la vacunación se evita un número elevado de ellos.
–En caso de contagio, ¿la virulencia de la enfermedad es menor en personas que se han vacunado?
–En general, sí. Lo que la vacuna hace es proteger de la gripe grave.
–¿Son peligrosas las secuelas que aparecen tras una gripe?
–La gente no toma en consideración las secuelas que vienen después de una gripe. Tenemos elementos para saber que el riesgo de padecer, por ejemplo, un infarto de miocardio aumenta en las semanas posteriores a padecer una gripe. Por otra parte, hay personas mayores que son independientes y válidas por sí mismas, pero como consecuencia de la gripe y de un ingreso hospitalario, al recibir el alta, ya no son igual de independientes y de válidas que antes.
–¿Por qué hay más riesgo de sufrir un infarto en las semanas posteriores de haber pasado la gripe?
–No es algo que esté muy claro. Es probable que la tormenta de citoquinas (proteínas) proinflamatorias que se produce en la gripe pueda poner en marcha mecanismos inmunopatológicos que acaban provocando estenosis (estrechamiento) en las arterias pequeñas por factores fisiopatológicos que son difíciles de explicar en un periódico. Hay trabajos de enorme repercusión, y con una población extensísima, publicados en revistas científicas que demuestran eso. Y no solo con la gripe, sino también con otros virus respiratorios.
–Entonces no cabe otra opción que volver a preguntárselo: ¿es tan grave la gripe?
–Pues no lo quiero explicar ahora, porque prefiero que haya un punto de sorpresa en la conferencia. Hay una respuesta, pero no se la voy a dar, porque si no desvelaría lo que voy a decir en mi conferencia.
–Siempre se habla de la vacunación de las personas incluidas en los grupos de riesgo, pero ¿la gripe puede afectar por igual a todo el mundo?
–La gripe no distingue entre personas. Si hay que definirla de alguna manera, le digo que la gripe es una enfermedad que tiende a hacer enfermar a niños y a la población joven y tiene consecuencias muchos más graves en las personas mayores y en las que tienen patologías crónicas. Digamos que los niños y los adultos jóvenes caen enfermos y mueren menos, mientras que los adultos mayores y la gente sin distinción de edad con patología crónica, así como los obesos y las embarazadas, tienden a tener más riesgo por una gripe grave.
–¿Es igual sufrir una gripe A que una gripe de virus B?
–Las dos son igual de graves. Cuando apareció la gripe A en 2009 se le llamó así para intentar asustar a la población de la menor manera posible. Yo creo que habría que haberla llamado gripe porcina. Del total de pacientes de gripe que un médico vea a lo largo de su vida, el 75 por ciento serán de gripe A y el 25 por ciento de B. Ahora bien, desde un punto de vista clínico la gravedad no se puede diferenciar entre ambas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.