Borrar
Joaquín Dopazo está al frente de la investigación. Juan Flores
El papel crucial de la vitamina D en la supervivencia frente al Covid

El papel crucial de la vitamina D en la supervivencia frente al Covid

Un estudio andaluz concluye que aquellos que tomaban algún fármaco para restituir esta vitamina en los días previos al ingreso hospitalario tenían mejor pronóstico

Lunes, 11 de abril 2022, 13:53

Un trabajo llevado a cabo por el grupo de investigación liderado por Joaquín Dopazo, que está al frente del área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía, ha analizado la historia clínica de casi 16.000 pacientes y ha puesto de relieve que aquellos que tomaban algún fármaco para restituir la vitamina D durante los 15 días previos al ingreso hospitalario experimentaron una mayor tasa de supervivencia frente al Covid-19.

Ahora ese estudio se encuentra entre las 100 publicaciones más descargadas de 2021, según la revista 'Scientific Reports', del grupo editorial Nature. En ese año se publicaron más de 24.500 artículos científicos.

En este trabajo de investigación, los científicos estudiaron el efecto de la vitamina D sobre la supervivencia del paciente. «Los datos obtenidos, las curvas de supervivencias y los cocientes de riesgo, demuestran -teniendo en cuenta otras variables que influyen en la supervivencia como edad, sexo, y otras comorbilidades-, la idea de que la vitamina D favorece una mayor tasa de supervivencia», con especial relevancia en el caso del calcifediol aunque también ha quedado demostrado en el caso del colecalciferol. Asimismo, los científicos han constatado que dicha asociación es más fuerte cuando el fármaco se consumía más cerca de la fecha de hospitalización.

Este estudio ha sido posible gracias a la información clínica de la que dispone el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que ha permitido estudiar las enfermedades y determinar alternativas terapéuticas. Gracias a la historia clínica de cada paciente es posible establecer relaciones y patrones entre fármacos y patologías y estudiar su evolución.

Actualmente, este grupo de investigación se encuentra trabajando en un proyecto en colaboración con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial de Austria para desarrollar historias clínicas simuladas, con todas las garantías de protección de los datos, que permitan estudiar determinadas enfermedades de carácter prevalente, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y, por sus particulares circunstancias y características, la Covid-19.

El área de Bioinformática Clínica es una pieza clave para la medicina personalizada en la sanidad pública andaluza. Su actividad se orienta al desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación y que, con carácter general, permitan ofrecer un tratamiento más personalizado con un mayor número de opciones terapéuticas a los pacientes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El papel crucial de la vitamina D en la supervivencia frente al Covid