Secciones
Servicios
Destacamos
¿Es grave la gripe? Esta pregunta fue el título de la conferencia que pronunció el director del Centro Nacional de la Gripe, Raúl Ortiz de Lejarazu, dentro del segundo ciclo 'Ciencia y salud', organizado por la Fundación Unicaja y SUR. La respuesta ... fue que «en general no, pero... y si sí». Con ello puso de relieve que la gripe desafía cada año a la especie humana y provoca entre 250.000 y 500.000 muertes en todo el mundo. El doctor Ortiz de Lejarazu, que es el jefe del servicio de microbiología e inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, señaló que la mejor forma de combatir esa enfermedad transmisible es la vacunación, por lo que esta debe formar parte de un estilo de vida saludable.
El conferenciante fue presentado por el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Málaga, Fernando Fariñas. El acto fue moderado por el director de Publicaciones de SUR, Pedro Luis Gómez, y contó con la intervención del director de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz.
Ortiz de Lejarazu comenzó su intervención refiriéndose a Bray Payton, una periodista norteamericana de 26 años fallecida recientemente por la gripe y que estaba en contra de la vacunación. «La gripe es cruel y hace daño a todas las personas que no están prevenidas». El conferenciante hizo hincapié en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa al colectivo antivacunas entre los riesgos para la salud de los europeos. «La vacuna es un recurso eficaz para combatir la gripe grave», afirmó Ortiz de Lejarazu, que dio el dato de que en la temporada 2017-2018 se registraron en España unas 1.000 muertes por gripe, ya que la virulencia de la enfermedad fue la mayor desde la pandemia habida en 2009.
Este experto expuso que la gripe mata a individuos de fragilidad biológica. En ese grupo están los niños menores de cinco años, las embarazadas y los ancianos. Aunque la enfermedad afecta a personas de todas las edades, el mayor riesgo de complicaciones graves se concentra en los niños pequeños y los individuos de más de 60 años (que es el sector de población en el que más fallecimientos hay por este padecimiento). En el caso de los pequeños, a veces, «tienen la mala suerte» de sufrir varias gripes consecutivas, dijo. Los niños, además, transmiten la gripe con facilidad.
Ortiz de Lejarazu recalcó que, como muchos de los casos gripales son banales, se pierde de vista la perspectiva de la gravedad de la enfermedad. «Las muertes de gripe son anónimas y no se les da toda la importancia que tienen», subrayó el jefe del servicio de microbiología e inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, que citó el impacto que le causó el fallecimiento, hace menos de un año, de una niña de siete años de Burgos, que murió sin que se le diagnosticase que lo que realmente sufría era un proceso gripal muy grave. Así, puntualizó que en las epidemias muchos casos severos de gripe se dan en niños previamente sanos. Sin embargo, es en la población mayor de 50 años en la que se registra un número más alto de fallecimientos. La opción para hacer frente a la enfermedad es la vacunación, una alternativa que es indispensable en niños con algún tipo de dolencia que pueda desestabilizarse con los virus gripales, las embarazadas, los pacientes con diabetes, asma, EPOC, patalogía cardiaca y respiratoria, las personas mayores de 65 años y las que padezcan susceptibilidad genética. «La vacuna contra la gripe forma parte de un estilo saludable de vida y puede evitar un desafío al sistema inmune», puso de manifiesto el conferenciante. A su juicio, «el impacto de la gripe se infravalora».
En la parte final de su disertación, Ortiz de Lejarazu repitió la pregunta que hizo al inicio: ¿es grave la gripe? Este experto se contestó a sí mismo con esta frase:«En general, no, pero las muertes por gripe a lo largo de la historia superan a las muertes habidas en todas las guerras».
Respecto a vacuna antigripal, precisó que llegar al 60 por ciento de eficacia es un magnífico resultado, pero que incluso con cifras más bajas se logra salvar un número muy importante de vidas y se reducen las complicaciones en los casos más difíciles. «Una de las bondades de las vacunas es que protegen hasta a los que no se las ponen», reflejó este experto con un toque de ironía.
Una vez terminada la conferencia se abrió un turno de preguntas del público que llenaba el salón de actos de Unicaja de la Acera de la Marina. Pedro Luis Gómez fue el encargado de trasladar las preguntas a Ortiz de Lejarazu. Muchas de las cuestiones planteadas por los asistentes guardaron relación con la vacunación. El conferenciante explicó que lo mejor es vacunarse mes y medio antes de que llegue la epidemia. En España la campaña de vacunación es entre octubre y principios de diciembre. Este experto desmintió que tras ponerse la vacuna se coja un resfriado.
Por su parte, Fernando Fariñas, en la presentación de Raúl Ortiz de Lejarazu, manifestó que este «es un pope de la medicina» que desde niño tenía claro que quería ser médico y dedicarse a tratar las enfermedades infecciosas. En el coloquio que se abrió tras la conferencia, Fariñas destacó la necesidad de convencer a la población en general y los médicos en particular de que la gripe no es algo solo de niños, sino también de adultos.
El director de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja comentó que la biomedicina es una de las líneas fundamentales de la entidad que representa. Rafael Muñoz destacó la calidad de los ponentes que participarán, entre febrero y octubre, en el segundo ciclo 'Ciencia y salud'. Pedro Luis Gómez se pronunció en un sentido parecido y aseguró que «este es el ciclo sobre ciencia y salud más importante de España».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.