El comienzo de las enfermedades se encuentra más en el funcionamiento de los órganos que en el mundo de los genes y de las moléculas. Este es el punto de vista que el médico e investigador malagueño Juan Manuel Pascual, que desarrolla ... su trabajo en la Universidad de Texas (Estados Unidos), expuso ayer en una conferencia pronunciada en el ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR. Bajo el título de '¿Somos solo un montón de moléculas?', este catedrático de neurología infantil y catedrático distinguido de neurología de la Universidad de Texas cuestionó que el conocimiento del ADN sirva para curar la mayoría de las enfermedades.
Publicidad
A través de una serie de argumentos, Pascual aseguró que «los genes son solo una base de datos y la parte más baja de la información» e indicó que las moléculas carecen de un principio organizador. En ese sentido, dijo que hay dos opciones: o seguir por el camino que da un papel predominante al universo molecular o cambiar el rumbo de las investigaciones usando la imaginación. Él se declaró partidario de la segunda alternativa y precisó que ni las moléculas ni los genes entienden, por ejemplo, cómo tiene que latir el corazón. La clave de la vida es el organismo de los seres, reseñó.
La conferencia se desarrolló en el salón de actos de Unicaja de la Acera de la Marina, cuyo aforo se llenó ante el poder de convocatoria de este médico e investigador malagueño, por lo que se situaron sillas en una sala adyacente, donde se pudo seguir la disertación del doctor Pascual a través de una pantalla de televisión. El acto fue conducido por el director de Publicaciones de SUR, Pedro Luis Gómez, que moderó el coloquio que hubo tras la conferencia. En nombre de la Fundación Unicaja intervino su presidente, Braulio Medel. Juan Manuel Pascual fue presentado por el alcalde de Málaga en funciones, Francisco de la Torre.
En la presentación que el alcalde de Málaga en funciones, Francisco de la Torre, hizo del médico e investigador Juan Manuel Pascual lo definió como «un hombre del Renacimiento en el siglo XXI», en relación a la amplitud de conocimientos que atesora. Según aseguró De la Torre, el doctor Pascual trabaja 18 horas diarias 364 días al año. «Solo descansa el día de Navidad», subrayó el alcalde, que hizo mención a la suerte que tiene Estados Unidos por contar con un científico de la valía de Juan Manuel Pascual.
De la Torre recordó que en el centro donde trabaja el médico e investigador malagueño hay seis personas que han ganado el Premio Nobel. «¿Por qué no puede haber siete?», se preguntó el alcalde en funciones augurando que el doctor Pascual podría lograr ese prestigioso galardón en un futuro. De la Torre deseó a Juan Manuel Pascual una larga vida de éxitos. «Él es feliz trabajando tanto y lo que busca no son premios, sino ser útil», manifestó De la Torre.
El doctor Pascual, tras dar las gracias al alcalde, al presidente de la Fundación Unicaja y a SUR, puso en cuestión el dogma que da capital importancia a los genes para conocer el porqué de las enfermedades. «Se cree que el ADN tiene la clave para curar y tratar, pero eso, salvo en muy pocos tipos de cáncer, no funciona así. En las enfermedades hay muchas más cosas que los genes y la genética», afirmó este reputado investigador, que cuenta con una sólida trayectoria científica en Estados Unidos.
Pascual contó que en 2008 se destruyeron, uno a uno, los 6.000 genes de un tipo de levadura y se comprobó que el 80 por ciento de los genes eliminados no tuvieron ningún tipo de consecuencia. Si se hiciera lo mismo con los 25.000 genes de un ser humano, se vería que solo unos pocos son relevantes, dijo. «El organismo es el que controla los genes, las proteínas y las moléculas, y no al contrario», significó Pascual. «¿Cómo se va a explicar la biología a partir de los genes?», se preguntó el conferenciante. A su juicio, el camino para combatir las enfermedades pasa por entender el funcionamiento del organismo y en usar a las moléculas como ayuda. «Quienes piensen lo contrario que yo que me lo demuestren», manifestó el doctor Pascual, consciente de que su línea argumental no es compartida por otros científicos.
Publicidad
Este catedrático considera que la esencia de un médico y de un investigador es ir en contra de lo que aprendió. En relación a padecimientos muy frecuentes como la hipertensión, la diabetes y las demencias, se preguntó: ¿cuáles se curan a través del conocimiento de los genes? La respuesta que dio fue contundente: «ninguna». En el turno de preguntas del público, el doctor Pascual señaló que las compañías farmacéuticas se están retirando de los ensayos clínicos sobre el alzhéimer porque no dan buenos resultados.
El presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, pronunció ayer unas palabras antes del comienzo de la conferencia de Juan Manuel Pascual y aseguró que el objetivo que se buscaba con el ciclo 'Ciencia y salud: una mirada desde el sur' «se está cumpliendo. Braulio Medel reseñó que en la vida hay pocas cosas más importantes que la salud. «Queríamos que este ciclo sobre ciencia y salud, sin perder seriedad y rigor, estuviese al alcance de todo el mundo», manifestó el presidente de la Fundación Unicaja, que destacó el papel determinante que han jugado, a la hora de organizar tanto la primera edición como la segunda del ciclo de conferencias, el director de Publicaciones de SUR, Pedro Luis Gómez, y el oncólogo Emilio Alba.
Braulio Medel felicitó al alcalde de Málaga en funciones, Francisco de la Torre, por los resultados obtenidos en las pasadas elecciones municipales y le deseó que ponga toda su sapiencia en beneficio de Málaga. A continuación, Medel dijo que tanto para la Fundación Unicaja como para SUR era un orgullo contar con la presencia de una personalidad del mundo de la ciencia y de la investigación como Juan Manuel Pascual. Braulio Medel hizo hincapié en la sólida trayectoria desarrollada en Estados Unidos por este investigador malagueño, al que predijo muchos éxitos en el futuro. «Agradezco a Juan Manuel Pascual que esté con nosotros. Estoy seguro de que no vamos a salir defraudados del contenido de la conferencia», aseguró Medel.
La próxima conferencia la pronunciará en septiembre el cirujano general y del aparato digestivo César Ramírez Plaza, un médico malagueño muy reputado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.