Secciones
Servicios
Destacamos
¿Pierden efectividad las vacunas contra el Covid con el paso del tiempo? ¿Será necesaria una dosis de recuerdo para la población general? ¿Responden del mismo modo todas las profilaxis seis meses después de la segunda dosis?
Son muchas las interrogantes que suscitan las vacunas ... en relación a la persistencia de su inmunización contra el SARS-CoV-2. El Ministerio de Sanidad ha informado sobre este aspecto en el nuevo informe -el noveno- de la Estrategia de Vacunación contra el Covid, actualizado el 2 de noviembre de 2021.
Respecto de la vacuna Comirnaty (Pfizer), Sanidad señala que su eficacia bajó del 91% al 83,7% desde los 4 meses tras la segunda dosis y hasta los 6 meses, por lo que estima que su efectividad podría descender de media un 6% de manera bimensual, sin que se perciba variaciones por razón de edad (desde los 16 a mayores de 75 años).
En cuanto a la vacuna Spikevax (Moderna), los datos avalan una persistencia de anticuerpos hasta los seis meses tras la segunda dosis. Sin embargo, en este caso, si existen diferencias según la edad. Así, Sanidad apunta que, tras analizar los niveles de anticuerpos neutralizantes, la media geométrica de su concentración fue significativamente menor en personas de entre 56 y 70 y en las de 71 o más años, que en personas de entre 18 y 55 años.
Además, la profilaxis de Moderna mostró eficacia a los seis meses para prevenir el Covid sintomático y la enfermedad en los casos graves, y también protección frente a la infección asintomática. Ambas, Moderna y Pfizer, también demostraron su eficacia frente a las distintas variantes del Covid en mayor o menor proporción y dependiendo del tiempo transcurrido desde la inoculación de la primera y la segunda dosis.
La última de las vacunas sobre las que informa Sanidad es Janssen, de la farmacéutica Johnson & Johnson, ya que sobre la vacuna Vaxzevria (Astrazeneca) no ofrece datos sobre su eficacia a lo largo del tiempo.
Aunque las respuestas inmunes decaen mínimamente durante los ocho meses de seguimiento tras la inoculación de la única dosis prevista para las inyección de Janssen, queda demostrado que su eficacia es inferior frente a la infección -sintomática o asintomática- y hospitalizaciones, así como frente a las nuevas variantes del coronavirus, respecto a las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna), y se aprecia una reducción progresiva de su efectividad con el paso del tiempo, según los distintos estudios publicados a nivel internacional de comportamiento en la vida real de esta vacuna.
Por ello, Sanidad ha ratificado que en personas que han recibido una dosis de la vacuna de Janssen se administrará una dosis de recuerdo con vacuna de ARNm (Pfizer o Moderna), al menos tres meses después de la administración de la vacuna de Janssen y, si es posible, comenzando por aquellas personas en las que el tiempo transcurrido es mayor. En el caso de recibir una segunda inyección con la profilaxis de Pfizer, se recomienda una dosis de 0,3 ml, y, en el caso de ser Moderna, 0,25 ml (la mitad de la dosis habitual).
Pero va más allá. Sanidad no recomienda la utilización de la vacuna de Janssen para las nuevas vacunaciones contra el Covid dada «la situación epidemiológica actual, y a las variantes predominantes en nuestro medio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.