Secciones
Servicios
Destacamos
La genética va a ser una gran aliada para hacer medicina preventiva. Así lo pone de manifiesto el presidente de la Asociación Española de Genética Humana, Juan Cruz Cigudosa. Este experto pronunciará esta tarde (18.00 horas) una conferencia en el ciclo 'Ciencia y salud', ... que organizan la Fundación Unicaja y SUR. El acto será en la sala Eduardo Ocón, sita en la sala de conciertos María Cristina, en la calle Marqués de Valdecañas. Cruz Cigudosa será presentado por el doctor Antonio Souvirón.
–En su conferencia va a hablar de genómica y práctica clínica. ¿Puede adelantar algo de lo que dirá?
–La conferencia versará sobre cómo se están trasladando los descubrimientos y conocimientos que proceden del genoma humano para solucionar problemas médicos. Es decir, el modo en que se utiliza información que se conoce para hacer frente a un problema concreto de un paciente.
–¿La genética y la genómica son lo mismo o hay diferencias?
–El matiz entre ellas es muy pequeño. La genética es una disciplina científica que estudia las reglas de la transmisión de los genes y los caracteres de la conexión entre células y familias.La genómica es el estudio completo de todos los genes a la vez y su efecto posible en una enfermedad. Es una cuestión de concepto de tamaño. En la genética nos referimos a un número discreto de genes y en la genómica nos referimos a la tecnología del conocimiento que implica a miles de genes.
–¿En qué situación están los avances en este campo científico?
–Ha habido una época de mucha acumulación de datos y ahora estamos en una fase de destilación para saber qué datos son útiles. Cada vez somos más conscientes de que una determinada configuración genética juega un papel determinante en una patología. Hay tres grupos de enfermedades relacionadas con la genética. Por un lado, están las monogénicas, causadas por la mutación de un solo gen. De esas hay 5.000 diferentes. Luego hay otras patologías, como el cáncer, que tienen también un origen genético. En tercer lugar, están las enfermedades causadas por múltiples genes. Son patologías complejas: hipertensión, hipercolesterolemia (colesterol alto), problemas cardiacos, etcétera. Sumando las tres categorías se alcanza casi el 80 por ciento de las patologías. Por resumirlo, estamos en la fase de estructuración del conocimiento.
–¿Se pondrá tratar y curar enfermedades que ahora no tienen cura a través del conocimiento del genoma humano?
–La genética podrá ayudar a curar una enfermedad cuando se detecte que un gen en concreto es el que ocasiona el problema. En la realidad no va a ser a sí, porque las enfermedades comunes no están causadas por un solo gen. Lo que creo es que la información genética servirá para hacer medicina preventiva, es decir, para decir que una persona tiene el riesgo de padecer una enfermedad, lo que permitirá establecer un plan de salud que se adecue a su genética.
–A los factores genéticos se unen otros que también guardan relación con en la aparición de una enfermedad, ¿no?
–La genética no actúa sola. En las enfermedades complejas cuenta mucho el medio ambiente. Una persona puede tener una cierta predisposición para desarrollar una enfermedad, pero es evidente que unas veces aparece de una forma más leve y otras de modo más grave. Eso tiene mucho que ver con la relación que mantenemos con el ambiente, con lo que comemos y con el tipo de vida que llevamos.
–¿Sigue sin crearse en España la especialidad de genética?
–España es el único país de Europa que no tiene especialidad de genética. Estamos luchando constantemente para que se cree esta especialidad, que es pluridisciplinar.
–¿Cómo se forman ahora los especialistas en genética en España?
–Con muchísimo sufrimiento; proceden de carreras como biología, medicina o farmacia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.