Fomentar la investigación en centros asistenciales sanitarios de España en áreas terapéuticas de gran relevancia. Ese es el objetivo con el que nacieron hace seis años las Becas Gilead a la Investigación Biomédica, cuyos premios de 2018 se han entregado este miércoles. Veintiún proyectos en ... las áreas terapéuticas de VIH, enfermedades hepáticas y hemato-oncología que fueron evaluados y seleccionados por el Instituto de Salud Carlos III.
Publicidad
Para la convocatoria de este año se han destinado 900.000 euros, lo que supone que entre todas las ediciones se han entregado 4,8 millones. Durante este tiempo se han financiado 106 proyectos de trece comunidades autónomas distintas. «Esta iniciativa representa la apuesta y compromiso con la investigación en nuestro país. Uno de los aspectos más destacados es que las Becas Gilead a la Innovación Biomédica son una muestra del talento y la diversidad de nuestro sistema nacional de salud», ha subrayado María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead en España.
Río ha destacado que durante estas seis ediciones se han presentado más de 400 proyectos, lo que supone una muestra del interés de este certamen. «Estamos convencidos de que para avanzar en la calidad de vida de los pacientes es fundamental aunar esfuerzos con organizaciones de prestigio y así ofrecer una solución para aquellas necesidades médicas que todavía quedan por cubrir», ha apuntado Río.
Esta iniciativa pone de manifiesto la colaboración y cooperación entre los diversos agentes que participan en el sector de las ciencias de la salud: entidades privadas, organismos públicos de investigación y los propios centros del Sistema Nacional de Salud. El objetivo es ofrecer los recursos necesarios para que los proyectos seleccionados vean la luz y generen resultados trasladables a la mejora de la salud de los ciudadanos. «Para la investigación médica este programa supone un estímulo muy importante para los grupos de investigadores jóvenes que pueden proyectarse a nivel internacional», ha comentado la doctora María Buti, presidenta de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH). «El diagnóstico precoz y la prevención siguen siendo asignaturas pendientes en el abordaje de la infección por el VIH. Además, teniendo en cuenta la caída que ha habido en los fondos públicos para I+D en nuestro país, iniciativas como las Becas Gilead son especialmente bienvenidas», ha añadido el presidente de Gesida, José Antonio Pérez Molina.
Durante la celebración del acto tuvo lugar un homenaje a la labor realizado por el Centro Sandoval de Madrid. De esta manera, se ha querido reconocer el trabajo que este centro público lleva a cabo en la prevención, detección y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual desde que se inauguró en el año 1928. Entre otros muchos logros de esta clínica de referencia en España en su campo, hay que destacar que realiza el mayor seguimiento de Europa a parejas con un miembro portador de VIH, también conocidas como serodiscordantes. Más de 900 parejas han sido atendidas en dos décadas y de ellas han nacido más de un centenar de niños sin que haya habido transmisión ni a la pareja ni al bebé.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.