ARCHIVO

Investigadores españoles descubren la relación de dos proteínas con la aparición del cáncer de piel

Ambas modulan el comportamiento de las células madre de la piel

Raquel Merino

Málaga

Domingo, 5 de junio 2022, 15:04

La piel representa una barrera física protectora y debido a su continua exposición al medio ambiente, tiene que regenerarse continuamente para mantener su función. Por ello, cada persona reemplaza completamente toda su piel en un periodo inferior a las dos semanas. Para mantener este proceso, en la piel existen unas células madre encargadas de producir todos los componentes celulares de la piel como los queratinocitos, las glándulas sebáceas o el pelo. Las alteraciones de la función de estas células madre pueden perjudicar ese mantenimiento íntegro de la piel y puede incluso derivar en tumores cuando comienzan a proliferar de forma descontrolada.

Publicidad

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer, mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), han identificado dos proteínas que modulan el comportamiento de estas células madre de la piel. Un grupo dirigido por Xosé Bustelo, investigador científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca, ha descubierto que las proteínas Vav2 y Vav3 son clave para asegurar que las células madre alcancen números suficientes en la piel y funcionen de forma adecuada.

La alteración de esta función, sin embargo, favorece la aparición de tumores de piel, por lo que este hallazgo, publicado en la revista Oncogene, puede ayudar a desarrollar nuevas terapias antitumorales, como resalta el CSIC.

Zonas de la piel donde se localizan las células madre. CIC

Durante sus experimentos con ratones modificados genéticamente comprobaron que cuando estas dos proteínas se eliminaban se producían un menor número de células madre que, además, no funcionaban de forma adecuada. «Esto daba lugar a procesos de regeneración de la piel defectuosos tras sufrir heridas o tras la depilación», explican. Por el contrario, cuando estas moléculas se activaban de forma crónica se producía un aumento de la población de células madre en la piel y los procesos de regeneración de la piel eran mucho más rápidos.

«La forma activada de estas proteínas se comporta como un crece-pelos natural, dando lugar a una mayor formación de pelo cuando se induce la regeneración de la piel en estos ratones. También cicatrizan sus heridas más rápidamente», indica el investigador Francisco Lorenzo-Martín.

Publicidad

Sin embargo, cuando se generaban tumores, estas células madre activadas inducían igualmente unas características más malignas de este tipo de cáncer. «El estudio de este proceso nos ha permitido desarrollar nuevas firmas diagnósticas que predicen la evolución de los pacientes de cáncer de piel y, al mismo tiempo, encontrar nuevas vías para inactivar estas funciones malignas de las células madre», aclara el investigador Xosé Bustelo.

El análisis de las células madre normales y tumorales a través de microchips para desentrañar los cambios que se producían permitió a los investigadores conocer cuáles eran los mecanismos regulados por Vav2 y Vav3 asociados a estas funciones fisiológicas y malignas. Esto, a su vez, permitió desarrollar nuevas firmas diagnósticas, así como apuntar a dianas moleculares cuya inhibición farmacológica sea de interés como terapias contra el cáncer de piel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad