SUR
Jueves, 21 de abril 2022, 18:15
Un mujer española de 31 años que se contagió dos veces de coronavirus en menos de tres semanas se ha convertido en el primer caso documentando en el mundo con el espacio temporal más corto transcurrido entre una infección y otra, tal y como recoge un informe que se presentará este próximo fin de semana en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que se celebra en Lisboa.
Publicidad
Haber superado el Covid-19 y estar vacunado no es garantía de no sufrir una nueva infección, y según este informe puede ocurrir antes de lo que se esperaba. Concretamente en 20 días. Este fue el tiempo que esta española pasó de contraer la variante Delta a ser infectada por Ómicron.
La mujer, una trabajadora sanitaria, dio positivo por primera vez el 20 de diciembre de 2021, en una prueba de PCR durante la evaluación del personal en su lugar de trabajo. Estaba completamente vacunada y había recibido una dosis de refuerzo 12 días antes. La paciente, que no desarrolló ningún síntoma, se aisló durante diez días antes de volver al trabajo.
El 10 de enero de 2022, solo 20 días después de la primera prueba positiva, desarrolló tos, fiebre y se sintió mal en general y se hizo otra prueba de PCR, que también fue positiva. La secuenciación del genoma completo mostró que la afectada había sido infectada por dos cepas diferentes de SARS-CoV-2. Su primera infección, en diciembre, fue con la variante Delta. La segunda, en enero, fue con la variante Ómicron.
Esta última había sido identificada como una variante preocupante por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un mes antes, el 26 de noviembre de 2021. La cepa, que se convirtió en la variante dominante en todo el mundo, es mucho más infecciosa que Delta y puede evadir la inmunidad de infecciones pasadas y de vacunas. «Este caso destaca el potencial de la variante Ómicron para evadir la inmunidad previa adquirida, ya sea por una infección natural con otras variantes o por vacunas. En otras palabras, las personas que han tenido coronavirus no pueden asumir que están protegidas contra la reinfección, incluso si están vacunadas por completo», señala el estudio.
Publicidad
Asimismo, explica que tanto la infección previa con otras variantes, como la vacunación parecen proteger parcialmente contra la enfermedad grave y la hospitalización en personas con Ómicron. Este caso también subraya la necesidad de hacer vigilancia genómica de virus en infecciones en quienes están completamente vacunados y en reinfecciones. Tal monitoreo ayudará a detectar variantes con la capacidad de evadir parcialmente la respuesta inmune«, concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.