![Enantyum: la Agencia Española de Medicamentos recuerda los efectos secundarios del popular antiinflamatorio](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202202/23/media/cortadas/pastillados-kzi-U1601086546379A8F-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Enantyum: la Agencia Española de Medicamentos recuerda los efectos secundarios del popular antiinflamatorio](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202202/23/media/cortadas/pastillados-kzi-U1601086546379A8F-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Para aliviar dolencias musculares, de articulaciones, de cabeza, menstrual, dental.... El dexketoprofeno, conocido por su nombre comercial como 'Enantyum', es uno de los medicamentos más vendidos en España para tratar el dolor de intensidad leve o moderada. El consumo de diicho analgésico, perteneciente al grupo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), está muy extendido. Sin embargo, ¿conocemos sus contraindicaciones? La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado en su página web un prospecto en el que repasa aquellos casos en los que no se debe emplear este fármaco y recuerda sus posibles efectos adversos.
Y es que aunque estos medicamentos son por norma menos dañinos que los antiinflamatorios esteroideos o corticosteroides, también pueden producir efectos secundarios. Así, su uso inadecuado puede desencadenar desde problemas gástricos a complicaciones digestivas, cardiovasculares, renales, hepáticas o hematológicas.
El enantyum (dexketoprofeno), al igual que el ibuprofeno o el paracetamol, es uno de los más utilizados por los adultos (no se receta para niños ni adolescentes). No obstante, los médicos recomiendan un uso moderado y solo en aquellos momentos realmente necesarios. Mejor en ciclos cortos, a la dosis más baja posible y siempre bajo prescripción médica.
Para aquellos individuos que tengan cualquier tipo de enfermedad previa, no se aconseja una cantidad mayor a los 50 miligramos. Además, es necesario haber ingerido alimentos antes de consumirlo, para evitar efectos dañinos en el sistema digestivo.
Estos son los casos en los que no se debe emplear este antiinflamatorio según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios:
- Si es alérgico a dexketoprofeno o a alguno de los demás componentes de este medicamento.
- Si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a otro medicamento antiinflamatorio no esteroideo.
- Si tiene asma o ha sufrido ataques de asma, rinitis alérgica aguda (un período corto de inflamación de la mucosa de la nariz), pólipos nasales (formaciones carnosas en el interior de la nariz debido a la alergia), urticaria (erupción en la piel), angioedema (hinchazón de la cara, ojos, labios o lengua, o dificultad para respirar) o sibilancias en el pecho tras haber tomado ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos;
- Si ha sufrido reacciones fotoalérgicas o fototóxicas (forma especial de enrojecimiento o de quemaduras de la piel expuesta a la luz solar) durante la toma de ketoprofeno (un antiinflamatorios no esteroideo) o fibratos (medicamentos usados para reducir los niveles de grasas en sangre);
- Si tiene úlcera péptica, hemorragia de estómago o de intestino o si ha sufrido en el pasado hemorragia, ulceración o perforación de estómago o de intestino.
- Si tiene problemas digestivos crónicos (como indigestión o ardor de estómago).
- Si ha sufrido en el pasado hemorragia de estómago o de intestino o perforación, debido al uso previo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) utilizados para el dolor.
- Si tiene enfermedad inflamatoria crónica del intestino (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa).
- Si tiene insuficiencia cardiaca grave, insuficiencia renal moderada a grave o insuficiencia hepática grave.
- Si tiene trastornos hemorrágicos o trastornos de la coagulación de la sangre.
- Si está gravemente deshidratado (ha perdido mucho líquido corporal) debido a vómitos, diarrea o consumo insuficiente de líquidos.
- Si está en el tercer trimestre de embarazo o dando el pecho.
En caunto a los posibles efectos secundarios que puede causar, la AEMPS recuerda que al igual que todos los medicamentos, éste puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Estos son posibles efectos secundarios de acuerdo con su frecuencia:
- Efectos adversos frecuentes (puede afectar hasta 1 de cada 10 personas): náuseas y/o vómitos, principalmente dolor en el cuadrante abdominal superior, diarrea o trastornos digestivos.
- Efectos adversos poco frecuentes (hasta 1 de cada 100 personas): Sensación rotatoria (vértigo), mareos, somnolencia, trastornos del sueño, nerviosismo, dolor de cabeza, palpitaciones, sofocos, gastritis, estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia, erupción en la piel, fatiga, dolor, sensación febril y escalofríos o malestar general.
- Efectos adversos raros (1 de cada 1.000 personas): Úlcera péptica, desmayo, tensión arterial elevada, retención de líquidos e hinchazón periférica, edema de laringe, pérdida de apetito, acné, sudoración, dolor lumbar, alteraciones menstruales, alteraciones prostáticas, daño de las células hepáticas o insuficiencia renal aguda.
- Muy raros (hasta 1 de cada 10.000 personas): Reacción anafiláctica, úlceras, dificultad en la respiración, taquicardia, tensión arterial baja, inflamación de páncreas, visión borrosa, zumbidos en los oídos, problemas de riñón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.