Efectividad de las vacunas contra el Covid: no todas protegen igual

El III Informe de análisis de la efectividad de la vacunación frente a la Covid-19 ofrece nuevos datos sobre la protección que confieren las diferentes profilaxis aprobadas para su inoculación en España

Raquel Merino

Málaga

Lunes, 10 de enero 2022, 12:07

No hay duda de que las vacunas contra el Covid funcionan. Buena prueba de ello son los datos sobre la mortalidad y los casos graves en esta sexta ola de la pandemia en España respecto a anteriores, cuando aún las profilaxis no se habían empezado ... a inocular. No obstante, no todas las vacunas son igual de efectivas. Así, al menos, se desprende del III Informe de análisis de la efectividad de la vacunación frente a la Covid-19 en España, publicado el pasado 17 de diciembre y elaborado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, el Centro Nacional de Epidemiología (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III y la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Publicidad

Los resultados del estudio muestran una alta efectividad de la vacunación, sobre todo en la prevención de la hospitalización, donde la reducción del riesgo continua estando alrededor del 90% en todos los grupos de edad, y el fallecimiento. La protección frente a la infección, sin embargo, sigue siendo en general menor que frente a eventos graves (entre el 32% y el 84% según los grupos de edad). En los mayores de 80 años se observa un incremento de la efectividad a partir de noviembre de 2021, posiblemente relacionado con la administración de dosis de recuerdo en este grupo de edad.

Pero, ¿qué vacunas protegen más? Según el informe, las de ARNm (Pfizer y Moderna). Estas presentan para todas las edades la protección más alta frente a la hospitalización por Covid-19, concretamente del 90%, frente al 79% de la vacunas Janssen y el 73% de la de AstraZeneca.

Además, las de Pfizer y Moderna también tienen un impacto más positivo sobre la incidencia. Así, en plena quinta ola, durante los meses de julio y agosto de 2021, se observó que se produjeron más contagios entre personas no vacunadas, seguida de las inoculadas con Janssen y con AstraZeneca, mientras que las personas vacunadas con Pfizer, Moderna y con pauta heteróloga de AstraZeneca combinada con un pinchazo de la vacuna ARNm mostraron la menor incidencia en todo el periodo. Es más, también se apreció un frenazo de la incidencia en las personas inoculadas con Janssen a partir del mes de noviembre, posiblemente, como apunta el informe, por la administración de una dosis de recuerdo con una vacuna de ARNm en dicho grupo.

En concreto, desde el mes de octubre, la incidencia de las personas vacunadas con AstraZeneca es de 98,5 de media, mientras que baja al 19,1% cuando se trata de personas que recibieron la pauta de AstraZeneca más una vacuna ARNm. En los vacunados con Janssen, la incidencia es de 121,1, frente al 33,8 de Moderna y el 59,3 de Pfizer.

Publicidad

El informe aclara que «los resultados por tipo de vacuna se deben interpretar exclusivamente como efectividad frente a la variante delta, ya que era la dominante durante el periodo de los casos incluidos en este estudio».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad