Borrar
Vacunas contra el coronavirus: Mi hijo ha dado positivo en Covid, ¿debo guardar cuarentena si estoy vacunado?
Vacunas contra el coronavirus

Mi hijo ha dado positivo en Covid, ¿debo guardar cuarentena si estoy vacunado?

Sanidad establece unos criterios concretos para las personas que hayan recibido las dos dosis de la vacuna

Raquel Merino

Málaga

Sábado, 3 de julio 2021

La tasa de incidencia acumulada en Andalucía no acaba de descender todo lo que debería para plantearse un avance en el plan de desescalada. Uno de los factores que está contribuyendo a este estancamiento es el elevado número de contagios que se están registrando en los tramos de edad de entre 12 y 19 años y entre 20 y 29 años. Los viajes de fin de curso no están ayudando a la recuperación. Unos 700 jóvenes andaluces se encuentran en aislamiento tras participar en estas escapadas y, de ellos, al menos 236 han dado positivo. Un total de 179 positivos están vinculados al 'macrobrote' de Mallorca, 36 se corresponden con jóvenes sevillanos que viajaron al Algarve y 21 son estudiantes granadinos que se desplazaron a Conil (Cádiz), según fuentes de la Consejería de Salud.

Entre otros motivos, estas franjas de edades son ahora el foco de los contagios porque aún no han recibido la vacuna contra el Covid. Seguro que en la cabeza de muchos familiares de estos adolescentes y veinteañeros planea una pregunta: En el caso de que mi hijo, nieto, sobrino... dé positivo por Covid y yo sea contacto estrecho, ¿tengo que guardar cuarentena si ya estoy vacunado? La respuesta es NO, aunque con matizaciones.

Según el último documento del Ministerio de Sanidad sobre la 'Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de Covid-19', con fecha del 23 de junio, las personas que hayan recibido la pauta de vacunación completa «estarán exentas de la cuarentena».

No obstante, se les hará una PCR al inicio y otra a los 7 días del último contacto con el caso confirmado para determinar que no haya un contagio. En caso de que así sea, aún cuando no haya que guardar cuarentena, se recomienda evitar el contacto con personas vulnerables y con personas no vacunadas, así como al uso de mascarilla en sus interacciones sociales, no acudir a eventos multitudinarios y realizar una vigilancia ante la posible aparición de síntomas compatibles con el coronavirus. En este último caso, deben empezar a hacer autoaislamiento inmediato en el lugar de residencia y contactar de forma urgente con el responsable que se haya establecido para su seguimiento o con el 112/061 indicando que se trata de un contacto de un caso de Covid-19.

También estarán exentos de hacer cuarentena las personas asintomáticas que hayan pasado el Covid en los 180 días anteriores al contacto estrecho, siempre que la infección fuera en su momento confirmada por una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA).

Si la persona que ha tenido contacto estrecho con un positivo se niega a realizarse la PCR o resulta imposible practicársela, sí estará obligada a guardar una cuarentena de 10 días aunque esté completamente vacunada.

Cuándo se considera que una persona está completamente vacunada

Sanidad explica que para considerar a una persona como completamente vacunada, y por ello inmunizada contra el Covid, es preciso que haya recibido las dos dosis de la vacuna separadas entre sí un mínimo de 19 días, en el caso de la Pfizer; de 21 días, en el de Vaxzevria (AstraZeneca), o de 25, en el de Moderna.

Además debe haber transcurrido un periodo mínimo desde la segunda dosis de siete días si fue con Pfizer, y de 14 días, si fue con Vaxzevria (AstraZeneca) o Moderna.

También se estima que una persona está completamente vacunadas si se le ha inyectado la vacuna monodosis de Janssen hace más de 14 días y aquellas de 65 y menos años que hayan pasado la enfermedad y recibido a su vez una dosis de cualquiera de las vacunas, pasado el periodo mínimo igual al establecido para las segundas dosis.

Si la primera dosis inoculada fue de Vaxzevria (AstraZeneca) y la segunda de Pfizer o Moderna, se considerará que se ha logrado la inmunización transcurridos siete días si la segunda dosis fue con Pfizer, o de 14 días si fue con Moderna.

Hay excepciones, aún teniendo la pauta completa

Aunque se haya recibido las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus o se haya pasado la enfermedad en los 180 días anteriores al contacto estrecho, Sanidad establece una serie de casos en los que se tiene que guardar cuarentena.

- Debido al mayor riesgo de escape inmunitario, únicamente realizarán cuarentena los contactos completamente vacunados en el contexto de brotes producidos por variantes VOC9 (variantes preocupantes) diferente a la B.1.1.7 (Alpha o británica), es decir la Beta (sudafricana), Gamma (brasileña) y Delta (india) o en los contactos de casos en los que se diagnostiquen estas variantes, si esto es posible dado el tiempo que se necesita para disponer de la información sobre la secuenciación.

- Personas con inmunodepresión.

- Los contactos estrechos de aquellos casos en los que se sospeche una transmisión a partir de un animal.

- Las personas trabajadoras de centros sanitarios o sociosanitarios, estarán exentas de la cuarentena si están vacunadas pero se les retirará durante 10 días de la atención a personas vulnerables.

- Las autoridades de salud pública, podrán establecer excepciones a esta recomendación en determinados ámbitos, como pueden ser los centros penitenciarios, donde a la población penitenciaria vacunada, se les podrá recomendar realizar cuarentena.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Mi hijo ha dado positivo en Covid, ¿debo guardar cuarentena si estoy vacunado?