ARCHIVO

Pauta de vacunación completa frente al Covid: ¿se alcanza con la segunda o con la tercera dosis?

Sanidad diferencia, al respecto, entre diferentes grupos. No todos logran la primovacunación solo con dos inyecciones

Raquel Merino

Málaga

Jueves, 10 de marzo 2022, 10:00

Mucho se ha hablado en los últimos meses de la tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Una de las cuestiones más planteadas ha sido si realmente todas las personas deben recibirla o si la siguen necesitando aquellas que han pasado la enfermedad ... antes de recibir esa tercera inyección.

Publicidad

Los expertos avalan esta tercera dosis porque se ha constatado una pérdida de la protección contra el Covid leve y la infección al cabo de un tiempo. Por ello, varios estudios, como el ENE-COVID-senior del Instituto de Salud Carlos III, muestran que la dosis de recuerdo restaura las defensas y vuelve a situar a la persona vacunada «en una zona de seguridad inmunológica».

Entonces, ¿cuándo se considera que se ha alcanzado la pauta de vacunación completa con dos dosis o con tres? Depende de si se trata de una dosis adicional o de una dosis de recuerdo.

Las dosis adicionales se administran a personas de muy alto riesgo que, por tener el sistema inmune debilitado, no alcanzan el nivel de protección adecuado a la pauta establecida de vacunación para la población general, en concreto:

- Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o CAR-T, vacunados en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde TPH.

- Receptores de trasplante de órgano sólido.

- Tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal).

- Tratamiento quimio y radioterápico en los 6 meses previos por cualquier indicación.

- Inmunodeficiencias primarias.

Publicidad

- Infección por VIH con 200 cel/ml (analítica de los últimos 6 meses).

- Fibrosis quística.

- Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes).

- Tratamiento inmunosupresor.

En estos casos, Sanidad considera que la dosis adicional forma parte de la primovacunación y, por lo tanto, este tercer pinchazo sí resulta necesario para tener la pauta de vacunación completa.

En la 'Guía de utilización de las vacunas' destinada al personal sanitario, y actualizada este lunes 7 de marzo, Sanidad señala que esta tercera dosis adicional para las personas de alto riesgo será de ARNm (Pfizer o Moderna) y que se administrará con una separación de al menos 28 días tras la segunda dosis. En la población infantil de 5-11 años de edad, la dosis adicional se administrará a las ocho semanas tras la segunda dosis.

Publicidad

Estos plazos varían, no obstante, en personas de 12 o más años de edad de alto riesgo que hayan pasado el Covid ya sea de manera sintomática o asintomática e independientemente de la fecha de confirmación del positivo. Si se pasó la enfermedad antes de la primera dosis o entre la primera y la segunda inyección, habrá que esperar al menos 28 días tras la segunda dosis para recibir la adicional. Mientras que si el contagio se produjo tras la segunda dosis, deben transcurrir igualmente al menos 28 días siempre que se esté completamente recuperado y haya finalizado el periodo de aislamiento. Sea como sea las tres dosis son necesarias.

¿Qué ocurre con el resto de la población? La pauta de vacunación contra el Covid se considera completa con dos dosis de las vacunas de Pfizer (Comirnaty), Moderna (Spikevax) y Astrazeneca (Vaxzevria ) o con la monodosis de Janssen.

Publicidad

No obstante, la Agencia del Medicamento (EMA) avaló en su momento una tercera dosis, a la que se denomina «de recuerdo», después de que se comprobara que la protección de las vacunas se reducen con el tiempo y que una tercera inyección lograba aumentar de nuevo los niveles de anticuerpos al administrarse al menos 6 meses después de la segunda dosis en personas mayores de 18 a 55 años.

Por ello, el Ministerio de Sanidad estableció que se administrara una dosis de recuerdo con vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna), eso sí, con la mitad de la dosis habitual utilizada en la primera y segunda inyección, según se recoge en la 'Guía de utilización de las vacunas' a:

Publicidad

- Personas internas en residencias de mayores u otros centros sanitarios y sociosanitarios.

- Personas de 18 y más años de edad, priorizando la vacunación de las personas de 40 y más años, las personas con condiciones de riesgo y aquellas que hace más tiempo que recibieron la primovacunación.

- Personal sanitario y sociosanitario.

- Personas vacunadas con pauta homóloga de Vaxzevria (AstraZeneca).

- Personas vacunadas con la vacuna de Janssen.

- Personas que hayan recibido vacunas no autorizadas por la EMA ni disponibles en España (tanto las autorizadas por la OMS para su uso de emergencia como las que no lo están).

Noticia Patrocinada

- Personas de 12 y más años que recibieron una dosis adicional de vacuna de ARNm por estar incluidas en el grupo de alto riesgo o ser personas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores.

- Personas que por razones administrativas (como las que realizan viajes internacionales por motivos de estudios o laborales) requieren la administración de dosis de recuerdo (justificando su necesidad).

Esta dosis de recuerdo se inyectará a partir de los 5 meses de la última dosis de vacuna si se administró una vacuna de ARNm en la pauta de primovacunación, o una vacuna no autorizada por la EMA. En caso de haber recibido una dosis de vacuna de Janssen o dos dosis de Vaxzevria como primovacunación, la dosis de recuerdo se inoculará a partir de los 3 meses. Mientras que en aquellas personas que hayan pasado el Covid de manera sintomática o no, los criterios varían:

Publicidad

- Antes de la primera dosis, se administrará la dosis de recuerdo a partir de los 5 meses si la última dosis fue con una vacuna de ARNm o a partir de los 3 meses si fue con vacuna de Vaxzevria o de Janssen.

- Entre la primera y segunda dosis, a partir de los 5 meses tras la segunda dosis si fue con una vacuna de ARNm o a partir de los 3 meses si fue con vacuna de Vaxzevria.

- Después de las dos dosis, a partir de los 5 meses tras el diagnóstico de la infección si la última dosis administrada en la primovacunación fue con vacuna de ARNm (Comirnaty o Spikevax), y a partir de los 3 meses si fue una vacuna de vector de adenovirus (Vaxzevria o vacuna de Janssen).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad