Secciones
Servicios
Destacamos
Los padecimientos alérgicos crecen cada vez más entre los ciudadanos de los países desarrollados. Detrás de ese aumento no existe una sola causa, sino que hay que hay tener en consideración una serie de factores. Entre esas cuestiones que favorecen la aparición de las alergias ... se encuentran la contaminación ambiental (suspensión de partículas diésel en el aire)y el exceso de higiene. Ese es el pago que la sociedad tiene que hacer a la industrialización y a la ruptura con el mundo rural. Está demostrado que la mejor calidad de vida va en paralelo al aumento de la alergia.
Entre el 25 y el 30 por ciento de la población malagueña sufre los efectos de algún tipo de padecimiento alérgico, según dijo a este periódico Gonzalo Campos, médico especialista en alergias que pertenece al grupo Alergomálaga. Este experto considera que la contaminación en el ambiente, con partículas diésel suspendidas en el aire, influye en el crecimiento de las alergias.
Una etapa especialmente complicada para las personas alérgicas es la primavera por las concentraciones de polen en la atmósfera. El doctor Campos puso de manifiesto que el polen que suele afectar más es el de las gramíneas, aunque en la provincia de Málaga el predominante es el de olivo, cuya polinización no guarda tanta relación con que llueva más o menos, sino con las alta temperaturas. La combinación de escasez de lluvia y calor es lo peor para los alérgicos, sobre todo en la segunda quincena de abril y en la primera de mayo.
Como el pasado mes de marzo ha sido caluroso, se prevé una presencia de moderada a intensa del polen de olivo. Para los alérgicos es bueno que haya precipitaciones en primavera, porque de ese modo el polen va al suelo, pero si la estación primaveral es seca, el polen se queda flotando en el aire, señaló Gonzalo Campos.
Este especialista en alergias también se refirió a la presencia de polen de parietaria (una maleza que crece en el suelo) en las comarcas del Valle delGuadalhorce y de la Axarquía. Asimismo, recordó que en los meses de febrero y marzo se produjo la polinización del ciprés y del plátano de sombra, especies que son frecuentes en Málaga.
El doctor Campos indicó que en las consultas se está atendiendo a personas que nunca habían tenido una alergia y a otras que sufre rebrotes de su enfermedad. «Los padecimientos alérgicos siguen aumentando», puso de relieve este alergólogo. Los síntomas más frecuentes de las alergias, en el caso de la nariz, son la rinitis y los estornudos; en el de los ojos, el picor, el enrojecimiento y el lagrimeo. Si la alergia es de origen asmático, los pacientes tienen dificultad para respirar, tos seca y pitos en el pecho. Si el proceso respiratorio se agrava, los afectados acuden a urgencias y necesitan aerosoles.
Gonzalo Campos recomendó a las personas alérgicas que, cuando acaben la primavera, acudan a un alergólogo para que les prescriba un tratamiento y les de una serie de pautas para encarar con mayor tranquilidad el siguiente periodo primaveral. «Hay tratamientos eficaces para combatir los procesos alérgicos. Lo mejor es consultar con especialista para que estudie cada caso y fije la terapia que considere más oportuna», apostilló el doctor Campos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.