Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis del coronavirus es tan impredecible que hasta los escenarios más rocambolescos son creíbles. Solo hay que ver el debate abierto actualmente en España sobre la necesidad o no de volver a un confinamiento domiciliario, como ocurriera en la primera ola, para frenar ... una curva de contagios que ya parece desbocada: España registró hoy 38.869 casos, la cifra más alta de toda la pandemia.
Se preveía un aumento de los casos de Covid-19 en este inicio de 2021, fruto de la flexibilización de medidas en Navidad, de las reuniones propias de estas fiestas y de la llegada de la nueva cepa británica. Pero la realidad ha superado a las previsiones y el aumento de casos en los últimos días es alarmante. ¿Hay que volver a encerrar a la población en sus casas, reducir de manera estrica la movilidad, para frenar el avance de la pandemia? Es lo que decidió el Gobierno en marzo de 2020 con el decreto de estado de alarma y la cuarentena generalizada en todo el país. Una medida muy dura que desató las críticas en todo el país y que la Administración central tuvo que justificar una y otra vez. Ahora, en plena tercera ola y casi un año después, el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez trata de justificar lo contrario: Por qué ahora no es necesario volver a un confinamiento, pese al espectacular aumento de los contagios.
Incluso presidentes autonómicos le están solicitando al Gobierno que no descarte esta medida radical, pese a los graves perjuicios económicos que conlleva. Este miércoles lo hizo Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, al decir que Gobierno central «debería ir pensando si hay que ir tomando» una medida como la del confinamiento total «para el conjunto de España». También está el argumento de lo que están haciendo otros países europeos, que han optado por confinamientos domiciliarios. El más cercano, Portugal, también lo ha hecho y lo mantendrá al menos un mes.
Sin embargo, el Gobierno de España reitera que por ahora no ve necesario volver a un confinamiento, al considerar que las comunidades autónomas tienen las herramientas adecuadas para frenar el avance del virus sin tener que tomar una medida tan impactante. Tras la reunión de hoy del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los ministros Salvador Illa, y de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias explicaron, a las reiteradas preguntas de los periodistas sobre un posible confinamiento, la posición del Gobierno en este asunto.
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, aseguró que en el marco del plan de respuesta actual del Gobierno y las comunidades autónomas «hay medidas suficientemente duras, amparadas en el actual estado de alarma y que, acorde al desarrollo de la pandemia en cada territorio, cada autoridad autónoma ha establecido las medidas oportunas. Son medidas duras, restrictivas y que hemos visto que han tenido efecto en anteriores periodos. Es verdad que ahora estamos en una situación preocupante y ya la gran mayoría de comunidades han tomado medidas contundentes, algunas como cierres de comercios a las cinco de la tarde, por ejemplo, que darán resultado en el plazo de dos semanas«. El ministro Illa, titular de Sanidad, explicó que la estrategia ahora será la misma que en la segunda ola, periodo en el que no hubo confinamiento estricto: «Tenemos la experiencia de la segunda ola y si pensamos que se aplica la misma estrategia tendremos los mismos resultados. Cuando se hayan desplegado todas las medidas del estado de alarma actual, vigente hasta el 9 de mayo, que permite restricciones como la movilidad nocturna o del derecho de reunión, veremos que darán resultados». Hay que tener en cuenta que el actual estado de alarma no permite un confinamiento como el de marzo.
También Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, explicó esta semana que el confinamiento domiciliario de la primera ola no era necesario por ahora porque la situación no es tan grave como en marzo. El experto mantiene que lo que sucedió durante la primera ola «fue muy superior a lo que pasó en la segunda y ahora, pero se notificó muchísimo menos».
Noticias Relacionadas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.