Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Domingo, 20 de agosto 2023, 13:34
Hay quien recurre a ellos ante el menor síntoma y, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), es un error. Hablamos de los antibióticos, unos fármacos que, aunque se usen mucho, no valen para todo. Lo recuerda la OCU, que avisa tajante: «solo son ... eficaces contra las bacterias, nunca contra las infecciones causadas por virus. Recurrir a ellos es muy mala idea: no solo no curarán tu enfermedad, sino que creas superbacterias».
Tal y como apunta la organización, «es un grave error, no solo porque son absolutamente ineficaces cuando se trata de combatir virus en vez de bacterias, y porque al tomar antibióticos cuando no es necesario lo único que se consigue es crear resistencias bacterianas, de forma que cuando realmente los necesites, no te servirán para nada». A continuación, la organización recuerda cinco casos en los que el antibiótico sirve de poco...
1
Fiebre, tos, dolor de garganta, obstrucción nasal con o sin secreción, dolores musculares, dolor de cabeza, cansancio y a veces vómitos o diarrea son los síntomas de la gripe, una enfermedad que es ocasionada por un virus, por tanto, no mejora con antibióticos.
La OCU aconseja acudir al médico «si aparece fiebre alta y persistente, dificultades para respirar, convulsiones, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz o alteraciones en el ritmo cardiaco (arritmia)». También recuerda lavarse bien las manos y no compartir alimentos o menaje. Otros consejos pasan por ventilar bien la habitación, beber líquidos y guarda reposo.
¿Qué hacer?Se pueden tomar antitérmicos y analgésicos para la fiebre y el dolor.
2
Si tenemos dolor de garganta, al tragar o notamos inflamación de las amígdalas, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, malestar... es probable que se tenga una faringitis aguda. Puede ir acompañado de otros síntomas típicos de infecciones respiratorias como la tos o la congestión nasal.
«Es causada principalmente por virus, y los antibióticos son ineficaces para combatirla. ¿Qué hacer? El tratamiento de una faringitis viral es puramente sintomático, con analgésicos, antipiréticos si es necesario, líquidos, caramelos para suavizar... A los 5-7 días se habrá resuelto».
3
La sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales: se habla de sinusitis aguda cuando dura menos de 4 semanas.
Suele ser de origen viral e ir asociada a un resfriado. Produce congestión y mocos, molestias en los dientes superiores, dolor en la cara, fiebre, cansancio, tos, presión de oídos, dolor de cabeza y disminución del sentido del olfato...
¿Qué hacer? Los síntomas se alivian con analgésicos, antihistamínicos, descongestivos y suero fisiológico para hacer lavados nasales. La sinusitis normalmente se resuelve por sí sola en 7-10 días. Si pasado ese tiempo no mejora, acuda al médico por si se tratara de una infección bacteriana.
4
La tos, de entrada, suele ser el resultado de una infección del tracto respiratorio de origen viral. Puede alargarse 3 o 4 semanas: es su curso natural y el tratamiento antibiótico no hará que desaparezca antes.
¿Qué podemos hacer? Para aliviarla o mejorar las molestias «se puede tomar miel (a partir de 12 meses), humidificar el ambiente o tomar suficientes líquidos. También hay algunos fármacos a los que se puede recurrir, pero suelen ser poco eficaces y tienen efectos adversos». »Si dura más de 3 semanas y va acompañada de fiebre, dificultad respiratoria, malestar general, dolor en el pecho, pitidos al respirar, hay que ir al médico para que investigue la causa», agrega la OCU.
5
La fiebre en sí misma no es una enfermedad, sino un síntoma que indica que el organismo está reaccionando a una agresión. ¿Cuál es el causante? Averiguarlo no es siempre fácil, y puede resultar preocupante enfrentarse a ello.
¿Qué podemos hacer? En menores de 3 meses, se debe consultar siempre con el pediatra. En niños más mayores, si la situación normal, sin otros síntomas de alarma, se puede esperar 24-48 horas antes de ir al médico, y tratar de aliviar el dolor o las molestias con paracetamol o ibuprofeno en jarabe.
Los síntomas de alarma, que requieren acudir a urgencias inmediatamente son: bajo nivel de conciencia, rigidez de nuca, dolor de cabeza, vómitos violentos, dificultad para respirar, deshidratación, puntitos rojos en la piel, debilidad extrema.
6
Eran cino aunque la OCU apunta un sexto con ciertos interrogantes: la otitis media aguda, una inflamación de la zona media del conducto auditivo que se caracteriza por la presencia de exudado. «Es muy frecuente en la infancia y produce dolor de oído, llanto e irritabilidad, y también fiebre o vómitos. Este tipo de infección puede tener un origen vírico o bacteriano, y según ese origen, es adecuado o no dar antibióticos», aseguran.
¿Qué hacer ante una otitis media aguda? Por regla general, en mayores de 2 años se resuelve por sí sola en 3 o 4 días, sin consecuencias, recurriendo a paracetamol o ibuprofeno para tratar el dolor y la fiebre. «Normalmente se observa la evolución durante y si empeora, se da antibiótico», apostilla la organización.
«En los niños menores de 2 años y en niños con OMA grave o bilateral sí se suele recetar el antibiótico porque la curación espontánea es infrecuente», apunta la OCU.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.