

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de las vacunas contra el Covid de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, una nueva fórmula podría estar a punto de recibir el visto bueno para su inoculación en la UE. Se trata de la vacuna rusa Spútnik V, la primera contra el coronavirus patentada en el mundo. Este fin de semana estaba previsto que una delegación de la EMA viajara a Moscú para revisar los ensayos clínicos de esta vacuna, aunque finalmente esta visita no se ha producido y está aún pendiente. Pero, a la espera de si se aprueba su uso o no en la Unión Europea, ¿qué se sabe de esta vacuna? ¿Qué la diferencia del resto de las inyecciones disponibles? Aquí van algunas de las respuestas.
Noticia Relacionada
La vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético. El lanzamiento del Sputnik-1 en 1957 intensificó la investigación espacial en el mundo, creando el llamado «momento Sputnik» para la comunidad internacional.
Es una vacuna basada en un vector de dos adenovirus humanos distintos, en la que se ha integrado material genético del coronavirus SARS-Cov-2. Los adenovirus son virus de ADN que causan un 5% de los casos de resfriado común y son también una causa frecuente de infección asintomática del tracto respiratorio.
La vacuna de AstraZeneca también es de 'vector viral', lo que significa que, al igual que la Spútnik, emplea virus debilitados y neutralizados, por tanto inofensivos para el organismo, pero capaces de producir la inmunidad necesaria. La diferencia es que la de AstraZeneca solo utiliza un adenovirus de chimpancé y la rusa usa dos tipos diferentes de adenovirus humanos (rAd26 y rAd5) para la primera y segunda dosis de la vacuna, con el objetivo de reforzar su efecto inmunizador.
La publicación científica británica 'The Lancet' confirmó que la efectividad de la vacuna rusa Spútnik V es del 91,6%, la misma que certificó el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya de Moscú, donde se creó la fórmula, tras concluir todas las etapas de los ensayos clínicos y en base a los datos de 19.866 voluntarios que recibieron la primera y la segunda inyección de la vacuna o un placebo. Los investigadores rusos le dan además un 100% de eficacia contra casos graves de Covid.
Este nivel de eficacia la iguala a otras vacunas ya presentes en Europa como la Pfizer/Biontech (95%) y Moderna (94,1%) y es superior a la AstraZeneca de Oxford (79%) y a todas las demás disponibles.
Recientemente, el director del Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya, Alexander Guintsburg, confirmó que la vacuna rusa protegía también contra la variante británica del SARS-CoV-2.
Dos, inyectadas por vía intramuscular. La segunda se aplica entre 21 y 28 días después de la primera dosis.
La vacuna está indicada en personas a partir de los 18 años cumplidos, incluyendo a las personas adultas mayores. No obstante, Rusia excluyó en un principio de la vacunación a los mayores de 60 años.
En cuanto a las embarazadas, al igual que ocurre con los menores de 18 años, se carece de información sobre la vacunación a estos grupos y, por ello, se recomienda que, por el momento, no se incluyan entre la población que puede recibirla hasta que no se tengan datos actualizados a este respecto.
Las dosis se mantienen a una temperatura no superior a los -18ºC. Su vida útil es de tres meses a partir de la fecha de producción. Una vez descongelada (duración estimada entre 2-5 minutos dependiendo de la temperatura ambiente), se debe usar dentro de los primeros 120 minutos y no se puede volver a congelar.
Los más frecuentes son las manifestaciones locales como dolor en el sitio de aplicación, hiperemia e inflamación, y manifestaciones generales como el síndrome pseudogripal de corta duración, es decir, escalofríos, fiebre, mialgias, artralgias, astenia, malestar general o cefalea.
En caso de presentar dolor en el sitio de inyección, no se recomienda la aplicación de compresas húmedas (ni frías, ni tibias, ni calientes), y tampoco el consumo de analgésicos del tipo salicilatos, cuyos efectos secundarios podrían relacionarse erróneamente con la vacunación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.