OCU
Cuatro efectos secundarios muy habituales provocados por medicamentos comunesSecciones
Servicios
Destacamos
OCU
Cuatro efectos secundarios muy habituales provocados por medicamentos comunesSUR
Sábado, 2 de septiembre 2023, 13:43
Muchos de ellos son comunes y necesarios en el día a día ya que esuelven problemas de salud. Sin embargo, en algunas ocasiones, también pueden crear otros problemas aunque no seamos del todo conscientes. Hablamos de una serie de populares medicamentos que están detrás de ... algunas reacciones adversas que cualquier puede padecer. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pasa revista a algunos de estos fármacos, toma nota.
Antes de repasar los efectos secundarios, la OCU recuerda que los medicamentos son sustancias químicas o biológicas diseñadas para ejercer un efecto beneficioso en nuestro cuerpo, ya sea de tipo terapéutico, preventivo o incluso diagnóstico. «Pero también pueden provocar otros efectos en el organismo: cuando eso ocurre, se habla de efectos secundarios o colaterales y, en teoría, pueden ser tanto positivos como negativos. No obstante, la gran mayoría resultan perjudiciales para la salud, son las llamadas reacciones adversas a los medicamentos o RAM», apunta la organización que destaca hasta cuatro reacciones adversas de medicamentos muy habituales.
1
La OCU recuerda que los IECA o inhibidores selectivos de la enzima convertidora de angiotensina «son una familia de medicamentos que inhiben una enzima necesaria para la producción de angiotensina II, hormona que produce vasoconstricción y en consecuencia aumento de la presión arterial». Los IECA al inhibir la formación de esta sustancia consiguen disminuir la presión arterial y hacen que el corazón no tenga que trabajar tan duro. Esos fármacos son enalapril, ramipril, captopril, lisinopril, perindopril, fosinopril, trandolapril, quinapril, benazepril o imidapril.
«El problema de los IECA es que impiden que esa misma enzima a la que se inhibe intervenga en otros procesos, y como consecuencia de ello se acaba acumulando en el organismo la bradiquinina, que causa una tos seca y persistente».
¿Qué hacer? Para evitarlo, «el médico puede interrumpir el tratamiento con estos farmacos y recetar otros, los conocidos como ARAII (candesartan losartan, irbesartan, valsartan, etc.), que bloquean la acción de la angiotensina II sin afectar los niveles de bradiquinina», propone la OCU.
2
Los AINE o antiinflamatorios no esteroideos son un gran grupo de fármacos, que incluye principios activos tan comunes como ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, dexketoprofeno, ketoprofeno, aceclofenaco, indometacina, ketorolaco, nabumetona, ácido mefenámico o ácido acetilsalicílico. Son capaces de combatir el dolor e inhibir la formación de las prostaglandinas, unas sustancias que facilitan los procesos inflamatorios. Sin embargo, el inconveniente «es que sin esas prostaglandinas se queda la mucosa gastrointestinal desprotegida, con lo que quien toma AINE regularmente se expone a sufrir desde molestias gástricas hasta hemorragias, úlceras y, en los casos más graves, perforación gastrointestinal».
¿Qué hacer en estos casos? Tal y como apunta la organización, «el médico debe valorar si se puede retirar el AINE y, si no es posible, puede considerar acompañarlo de otro medicamento que actúe como protector del estómago».
3
Simvastatina, atorvastatina, pitavastatina, rosuvastatina, lovastatina, fluvastatina o pravastatina son las estatinas, el tratamiento de elección para bajar el colesterol. Por motivos que aún se desconocen, «a veces producen daños en el tejido muscular de distinta gravedad, aunque lo más habitual es que se limiten a dolores o calambres».
¿Alternativas? Para evitarlo, «el médico primero prueba a suspender el tratamiento durante varias semanas hasta que cesan las molestias y luego puede intentar reintroducir nuevamente el tratamiento, pero a menor dosis. Si no hay mejoría se puede cambiar a otra estatina u escoger un hipolipemiante de diferente familia».
4
Los medicamentos con efecto anticolinérgico son muy variados y se usan con fines terapéuticos diversos, por ejemplo, para combatir la incontinencia urinaria, o para tratar afecciones broncorespiratorias, pero tienen efectos indeseados, pues provocan, por ejemplo, sequedad de boca, de ojos, de piel, estreñimiento, taquicardia, retención urinaria... «En personas mayores pueden llegar a provocar la pérdida de memoria, deterioro cognitivo, confusión, delirios, mareos, caídas...». El médico que trata a mayores polimedicados deberá tener en cuenta todo esto, y ajustar muy bien las dosis o buscar alternativas.
La OCU insiste además en que, antes de tomar cualquier medicamento, es imprescindible leer el prospecto y estar al corriende de las posibles reacciones adversas. Ante la sospecha de que un farmaco sea responsable de alguna reacción en el organismo es muy importante notificarlo al médico prescriptor y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.