Borrar
Guillermo Marín, Carmen Alcaraz, Javier Collado, Juan Caros Hijano, Inmaculada Almeida y Mario Arques. Félix Palacios
La búsqueda de la naturalidad, lo más valorado en el sector estético actual
Extra Málaga Vanguardia en Sanidad 2019

La búsqueda de la naturalidad, lo más valorado en el sector estético actual

La Mesa Técnicas de cirugía plástica y medicina estética contó con la participación del Dr. Mario Arques, director de Arques Clinic; el Dr. Juan Carlos Hijano, especialista en cirugía plástica y reparadora del Hospital Ochoa; Guillermo Marín, responsable de Calidad de Arques Clinic; y el Dr. Javier Collado, especialista en cirugía plástica y reparadora del Hospital Vithas Parque San Antonio

Jueves, 24 de octubre 2019

En una sociedad en la que la imagen cada vez tiene más importancia y que dispone de los medios y las técnicas más avanzadas, la medicina estética y la cirugía plástica se han posicionado como dos especialidades esenciales con las que ayudar a las personas a mejorar su aspecto físico y sentirse bien.

Para abordar la realidad actual del sector y analizar los problemas y retos, el pasado martes tuvo lugar, dentro de la iniciativa Málaga Vanguardia en Sanidad 2019 que organiza Diario SUR, un Mesa Técnica sobre Cirugía y Medicina Estética. En encuentro, que estuvo moderado por la periodista Carmen Alcaraz, contó con la participación del Dr. Mario Arques, director de Arques Clinic; el Dr. Juan Carlos Hijano, especialista en cirugía plástica y reparadora del Hospital Ochoa; Guillermo Marín, responsable de Calidad de Arques Clinic; y el Dr. Javier Collado, especialista en cirugía plástica y reparadora del Hospital Vithas Parque San Antonio.

Los participantes comenzaron valorando el cambio que han vivido estas especialidades en los últimos años.

«Ha cambiado mucho la seguridad del paciente, tanto en los materiales como en las técnicas y la cualificación profesional. En mi opinión los médicos están ahora mejor formados y eso da pie a mejores resultados y pacientes más satisfechos», intervino el Dr. Javier Collado.

«Sin duda en este sector la calidad es fundamental. Los centros que ofrecemos realmente un buen servicio tenemos que demostrar la calidad de los tratamientos, incluyendo las fases previas y las posteriores, y a través de esto conseguir que los pacientes valoren y diferencien el lugar de cada uno. Para ello las claves son el seguimiento profesional, la formación de los equipos de trabajo, y hacer de esa calidad una marca diferencial», apuntó el responsable de esta área Guillermo Marín.

«Yo coincido en que, sin duda, la formación es fundamental. Lo que diferencia a los cirujanos plásticos o a los médicos estéticos que hayan hecho su Máster, es precisamente que se garantiza esa formación que hay que exigir. Por ejemplo, ahora mismo los que pertenecemos a la AECEP (Asociación Española de Cirugía Estética Plástica) o la SECE (Sociedad Española de Cirugía Estética) estamos obligados a realizar unas acreditaciones de formación anuales a través de cursos y congresos, imprescindibles para poder renovar la pertenencia a la asociación», explicó el Dr. Juan Carlos Hijano. «Es una forma de que no nos acomodemos en nuestra especialidad y de estar actualizados».

Félix Palacios

«Creo que eso es algo uniforme en todos los que nos dedicamos a la medicina en general, y en concreto a la medicina estética y cirugía plástica, que son dos especialidades que avanzan mucho y que tenemos que estar conociendo y valorando las últimas técnicas y productos, siempre siendo lo más conservadores posibles, por lo menos desde mi punto de vista como médico estético». En este sentido, el doctor explicó: «Los cambios en la medicina estética son más sutiles. Se trata de mantener lo que va empezando a fallar sin perder la naturalidad de la cara, que es lo más solicitan. Las pacientes buscan mejorar, pero no cambiar. Y por eso también estamos atrayendo a nuevos pacientes que se incorporan a la medicina estética, sin habérselo planteado antes, al ver los resultados de amigos y conocidos que han eliminado algunas arruguitas, manchitas o tonificado y dado luz a la piel. A partir de ahí vamos mejorando la armonía de la cara y cuerpo, pero siempre respetando la naturalidad y siendo responsables como los tratamientos», explica el Dr. Mario Arques.

En relación a esto, el Dr. Hijano quiso apuntar: «Hay que recordar que la medicina estética tiene su momento en algunas edades. Pero cuando el paciente llega a nosotros, los cirujanos, es porque ya eso no puede conseguirse sin intervención. Como en el caso de los liftings faciales, en los que el paciente presenta un exceso de piel que solo puede solucionarse con cirugía».

Naturalidad y ética, dos cuestiones fundamentales

Durante el encuentro se abordó la afirmación de que este tipo de medicina está bien hecha cuando no se nota.

«En Arques Clinic tenemos la filosofía de que la finalidad de los tratamientos de medicina estética es mejorar la naturalidad en armonía con esa persona, no crear algo artificial», inició el Dr. Arques.

«En esto de la naturalidad influye mucho la ética y la formación del profesional. Por encima de lo que quiera el paciente, tiene que estar la decisión del médico velando por su salud. Y eso afortunadamente y a pesar de los programas que vemos por la televisión, suele suceder en España, aunque siempre puede haber casos particulares», apuntó el Dr. Collado

En relación al perfil, todos coinciden que es mayoritariamente mujer, aunque cada vez se están incorporando más hombres. Respecto a la edad, Marín afirmó que tienen «pacientes de todas las edades».

«Efectivamente, en el rango de edad encontramos desde pacientes que todavía son menores y tienen que venir con el consentimiento de los padres, a pacientes de 75-80 años que nunca han acudido a una clínica estética, pero deciden verse mejor», complementó el Dr. Arques.

«Me parece importante destacar que, en menores, para la cirugía plástica la Junta de Andalucía obliga a un informe psicológico, para garantizar que el pequeño entiende lo que se le va a hacer y no tiene una dismorfofobia (es un trastorno que consiste en una preocupación fuera de lo normal por algún defecto, ya sea real o imaginado). No se opera a un menor de edad a la ligera», matizó el Dr. Hijano con la aprobación del resto de los participantes.

Félix Palacios

En relación a los tratamientos y las operaciones más solicitadas, el director de Arques Clinic explicó que en el ámbito de la medicina estética «solicitan sobre todo tratamientos con toxina botulínica. También, dependiendo de la edad, labios y aumento de pómulos en personas más jóvenes, y mejora de la elasticidad de la piel a partir de la quinta década, donde contamos con soluciones con aparatología o colágeno».

Por su parte, el cirujano de Hospital Ochoa afirmó: «Las cirugías más habituales en varones suelen ser de nariz y párpados, en el área facial; y en la corporal la ginecomastia (agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre), muy típico en los hombres de entre 18-30 años que realizan ciclos hormonales en los gimnasios. Y en el caso de las mujeres sin duda el aumento de pecho». Asimismo, a modo de curiosidad el experto comentó que, pese a que la tendencia es buscar la naturalidad, en Andalucía siguen solicitándose tallas más grandes que en el resto de España.

En este punto, el Dr. Collado quiso subrayar: «Muchas veces se frivoliza con estas operaciones limitándolo a una cuestión de moda, pero no siempre es así. También se operan los pechos para reducciones, que conllevan problemas cervicales, o asimetrías, que pueden causar importantes traumas en las pacientes. No solo es cirugía estética, también es reconstructiva». En este terreno destacó la importancia de la cirugía tras intervenciones por cáncer o reconstrucciones por quemaduras de grandes zonas de piel.

«La medicina estética también ayuda, tras una cirugía reconstructiva, a tratar al paciente para mejorar las cicatrices, la piel deshidratada o la vasculitis, por ejemplo. Daños muy importantes que se producen en la piel después de todo este proceso, y donde podemos contribuir mucho a tener mejores resultados estéticos. De hecho, es una campaña que mantenemos durante todo el año», aportó el Dr. Arques.

Los participantes no quisieron perder la oportunidad de tratar la importancia de manejar las expectativas de los pacientes.

«Hay gente que piensa que por hacerse una operación estética le va a cambiar la vida. Nosotros en cirugía plástica buscamos la satisfacción del paciente y para eso hay que saber cuáles son sus expectativas», explicó el Dr. Collado.

«Y es fundamental saber trasladárselo claramente antes. Porque esto es medicina y los resultados son muy buenos, pero no podemos hacer milagros y eso tienen que entenderlo», quiso subrayar Marín.

Por su parte, el Dr. Hijano incidió: «Es muy difícil garantizar los resultados. No podemos reproducir a otra persona, tenemos que arreglar a un paciente dentro de sus posibilidades».

Los expertos abordaron igualmente la necesidad de asegurar que los pacientes no tienen problemas psicológicos.

«Es algo fundamental. En Arques Clinic tenemos integrado un protocolo inicial muy completo en el que los pacientes hacen un bagaje personal, médico-estético y de sus expectativas. Esto nos sirve mucho para valorar pacientes con posibles 'alarmas rojas', que quieren cambiar completamente su cara, que solo buscan agradar a otra persona, o que tienen problemas que no son físicos sino psicológicos. Y ahí tenemos que hacer una reevaluación y pensar en lo mejor para esa persona», sentenció el médico estético.

Finalizando el encuentro, los participantes valoraron el futuro y los retos a los que se enfrenta el sector en el futuro. Para el doctor Collado: «En los hospitales públicos comarcales destaca la necesidad de incluir cirujanos plásticos reconstructivos para reconstrucciones de mama y cánceres cutáneos avanzados. Operaciones especializadas que en muchos casos están realizando cirujanos generales o incluso dermatólogos y que no logran resultados óptimos para los pacientes. Y a nivel privado, creo que lo ideal en Málaga sería fomentar el turismo sanitario porque tenemos muy buenos profesionales, equipamiento, y somos muy competitivos».

«Para mí es muy importante el reto de la medicina estética preventiva. Hacer tratamientos para ir anticipándose a los problemas de la piel. Mesoterapia para ir mejorando su hidratación, un peeling para eliminar las células muertas, etc. Tratamientos muy básicos que nos hacen vernos mejor más tiempo y retardan la necesidad de intervenciones más invasivas», indicó el Dr. Arques.

«En el campo de la cirugía plástica creo que el futuro está en la grasa del propio paciente, que va a ser clave tanto a nivel facial como corporal para aumentar y remodelar. Lo que pasa es que aún queda un punto de estabilización de esa grasa», contribuyó el Dr. Hijano.

Y todo ello, como concluyó Guillermo Marín, ofreciendo un servicio de la máxima calidad. «Es la parte diferenciadora de la competencia y para confirmar los resultados. Aparatología, profesionales, instalaciones…una mejora global».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La búsqueda de la naturalidad, lo más valorado en el sector estético actual