Borrar
Fotolia
Alimentación y cáncer de próstata: factores de riesgo que debes conocer

Alimentación y cáncer de próstata: factores de riesgo que debes conocer

Se trata del tumor más frecuente en varones y constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer en hombres, solo por detrás del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal

Sábado, 4 de noviembre 2023, 15:54

En el año 2003 un grupo de jóvenes se dejó crecer el bigote para apoyar a un amigo que padecía cáncer de próstata. Un año después ya eran una asociación que recaudaba fondos para ayudar en la investigación de dicha enfermedad. Hoy en día dicha asociación tiene presencia en más de 20 países y es conocida por su acción más visual 'movember' que invita a todos los hombres a dejarse el bigote durante el mes de noviembre para concienciar sobre la salud masculina (cáncer de próstata, cáncer de testículos, suicidio masculino…)

El mes de noviembre parece un buen momento para hablar del tumor más frecuente en varones y que constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer en hombres solo por detrás del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. En 2022 se diagnosticaron 35877 nuevos casos de cáncer de próstata en España y 5984 personas fallecieron por esta causa.

Resulta más que pertinente que existan recordatorios de este tipo porque el varón no suele tener un especial cuidado para con su salud y menos si de revisar el aparato reproductor se trata. Afortunadamente esto está cambiando y cada vez más hombres marcan en su calendario la visita al urólogo como una cita ineludible a lo largo del año. Algo de especial relevancia en una enfermedad donde el momento de detección resulta clave en su pronóstico.

Factores a tener en cuenta

Hay tres factores que se muestran clave en la incidencia de esta enfermedad: la raza, la edad y los antecedentes familiares. Dichos factores, como vemos, son ajenos a nuestro comportamiento y podría hacernos pensar que poco podemos hacer para prevenir su incidencia. Nada más lejos de la realidad, se acumulan las evidencias de que nuestro estilo de vida tiene una importancia capital en las posibilidades epidemiológicas de numerosos tipos de cáncer y el de próstata no es ninguna excepción. El consumo de tabaco, la actividad física, nuestro índice de masa corporal o el nivel de contaminantes de la zona donde vivimo. Son elementos de una especial relevancia y que otorgan, por si mismos, muchos números en esta macabra tómbola. ¿Y la alimentación? Pues se puede imaginar este no es un asunto menor.

Alimentación y cáncer de próstata

Un estudio de la Universidad de Harvard realizado durante 14 años reveló que los hombres en cuya dieta abundaban las grasas y azúcares tienen 2,5 veces más probabilidad de morir de un tumor prostático.

Existen varias revisiones sobre la conexión entre el cáncer de próstata y la alimentación. Una de los más importantes se realizó en España hace casi una década y otra más reciente en la Universidad de Texas. Ambas inciden en que una dieta de tipo mediterránea donde frutas y verduras dominen la escena, con granos integrales, legumbres y en menor medida carnes blancas y pescados. Es una diferencia muy notable en la prevalencia de dicha enfermedad e incluso en su desarrollo una vez diagnosticada. Por el contrario el consumo de carnes rojas, carnes procesadas, grasas trans, saturadas y desproporción en la relación de ácidos grasos omega 6 y omega 3. Es un factor de riesgo de primer orden.

Y la leche

Recordemos que la leche es uno de los alimentos más completos que existen con presencia de los 3 macronutrientes (grasas, proteínas y carbohidratos) junto con numerosas vitaminas y minerales. Esto no quiere decir que sea un alimento imprescindible para nuestra alimentación más allá de nuestra época de lactantes. En cuanto a su vínculo con la fisiopatología no podemos hacer aseveraciones especialmente generalistas. Sabemos que se relaciona positivamente su consumo con la prevención del cáncer colorrectal, el gástrico y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, esta conexión se torna negativa cuando hablamos de acné, algunas enfermedades autoinmunes y el cáncer de próstata. Su nexo con nuestro protagonista parece basarse en el papel que tiene la leche como precursor hormonal, de forma que tendría una especial importancia en aquellos cánceres de un mayor componente endocrino como el de próstata.

Selenio y licopeno

La investigación avanza y se siguen encontrando moléculas con acciones bioactivas más que interesantes. Este es el caso de una investigación de la Universidad de Australia del Sur https://www.mdpi.com/2072-6694/15/3/979 donde se relaciona el consumo de alimentos ricos en licopeno y selenio con una acción preventiva e incluso recuperadora en pacientes que ya están siendo tratados con radioterapia.

El licopeno aparece como un importante actor en la prevención inhibiendo el estrés oxidativo, la inflamación y favoreciendo procesos de renovación celular (apoptosis). Las propiedades antioxidantes del selenio también se relacionan con una menor incidencia de dicha enfermedad.

El licopeno es una molécula que destaca el tomate pero no solo en esta fruta aparece de forma generosa. Melones, melocotones, uvas, sandías y arándanos también lo atesoran.

En el caso del selenio las nueces de Brasil se coronan. Pero también está de forma aceptable en las semillas de mostaza y girasol, en el ajo, los huevos, marisco y carnes blancas.

El cerco al cáncer cada día se estrecha más. Las últimas investigaciones en inmunoterapia así lo demuestran. Pocas enfermedades son más multifactoriales y en consecuencia hacer afirmaciones demasiado rotundas no suele ser buena idea. Pero tampoco podemos desechar la enorme importancia que tiene nuestro estilo de vida en procesos que pueden dilatarse tanto en el tiempo. En este contexto la alimentación debe ser considerada un factor relevante en todas las fases de dicha enfermedad con la importancia que merece y no con la desidia que ha merecido hasta ahora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Alimentación y cáncer de próstata: factores de riesgo que debes conocer