Si a principios de este mes de febrero, el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) anunciaba que se volvería a evaluar los casos de hemorragias menstruales abundantes (períodos abundantes) y ausencia de menstruación (amenorrea) tras recibir las vacunas de Pfizer y Moderna ... , ahora es la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (Aemps) la que comunica que este tipo de alteraciones se someterá de nuevo a análisis.
Publicidad
Fue el propio Comité Europeo de Farmacovigilancia (PRAC) el que en octubre de 2021 descartaba la vinculación entre las vacunas contra el Covid y los problemas con el periodo notificados por muchas mujeres. «Actualmente no existe evidencia que sugiera una relación causal de los trastornos menstruales y la vacunación», ni con Pfizer ni con Moderna, y que no se ha identificado un patrón común específico de este tipo de trastorno, aseguraba este organismo.
Pero ahora, tras tener conocimiento de varios estudios que sugieren un aumento en la frecuencia de estos desarreglos, principalmente en lo que se refiere a la cantidad de sangrado o a la duración del ciclo, se ha decidido iniciar una nueva evaluación para confirmar o descartar una posible relación, y valorar y poner en contexto toda la información disponible al respecto, según apunta la Aemps en su 13º Informe de Farmacovigilancia de las vacunas Covid, actualizado este 23 de febrero.
En las valoraciones iniciales, no se detectó un patrón común determinado en el perfil de los problemas identificados ni de las pacientes. Además, la frecuencia observada de estos trastornos en los casos notificados no superaba a la esperada en la población general de mujeres sin vacunar. Sin embargo, investigaciones posteriores que apuntan a cambios leves y transitorios en la menstruación tras la vacunación contra el coronavirus han llevado a poner de nuevo sobre la mesa este asunto. La intención de la Aemps y de las autoridades reguladoras europeas es «valorar de forma más exhaustiva y poner en contexto toda la información generada».
La Agencia Española de Medicamentos recuerda que, en general, los ciclos menstruales de una mujer a lo largo de su vida son muy variables en cuanto a la intensidad y la duración y dependen de muchos factores. Alude a que tras estos trastornos notificados podrían estar otras enfermedades y/o medicamentos que regulan el proceso de la menstruación y causan síntomas similares y que, por tanto, podrían ser la causa de los mismos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.