«Sé que es una medida impopular, pero ha demostrado ser eficaz». EFE

¿Adelantar el toque de queda? «El cierre de los bares demuestra ser lo más efectivo», sentencia Fernando Simón

El Gobierno se abre a negociar el adelanto del toque de queda y el Consejo Interterritorial del miércoles estudiará la necesidad de otro estado de alarma que ampare la medida

Lunes, 18 de enero 2021, 19:43

La presión de las comunidades autónomas ha forzado al Gobierno a abrir un debate que aún no tenía sobre la mesa. El Consejo Interterritorial de este miércoles debatirá la posibilidad de ampliar el horario del toque de queda para adelantarlo a las 20 ... horas. La decisión es compleja porque obligaría a la aprobación de nuevo estado de alarma, ya que el ahora vigente, aprobado el 25 de octubre y prorrogado hasta el 9 de mayo, faculta a las comunidades a establecer la prohibición de salir a la calle únicamente en una franja entre las 22 horas y las 6 de la mañana.

Publicidad

En su habitual rueda de prensa de los lunes, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, fue preguntado por este particular. «No me considero ni a favor ni en contra del toque de queda», a la par que matizaba que «cualquier medida efectiva en el control de la pandemia, es bienvenida». De cualquier forma, Simón se ha mostrado más partidario de «medidas alternativas» que hayan «demostrado eficacia».

«El cierre del interior de los bares, por ejemplo, ha desmostrado ser más efectivo que ninguna otra medida en las comunidades en las que se ha llevado a cabo», sentenció el experto. «Sé que es una medida impopular, pero ha demostrado ser eficaz». Considera, al fin y al cabo, que el efecto de un temprano toque de queda es similar al de un cierre de la hostelería: «condicionar el fin las reuniones sociales, ya sea en bares o en las casas». Lo importante, ha concluído el experto, es que las medidas que se apliquen, «que se apliquen bien»: «Es mejor pocas medidas muy bien aplicadas, que muchas y mal ejecutadas».

Noticia Relacionada

Sobre el adelanto del toque de queda, autonomías del PP, del PSOE y nacionalistas se han puesto de acuerdo. Galicia, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Baleares, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid se han unido a Castilla y León, que el pasado viernes aprobó, sin amparo legal, el toque de queda a las 20 horas. Su decisión, recurrida por el Gobierno ante el Tribunal Supremo, ha abierto la puerta de las reclamaciones del resto de las autonomías.

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha anunciado este lunes que el Consejo Interterritorial debatirá la propuesta. «Ahí debemos abordar las decisiones que pueden mejorar la actuación contra la pandemia», apuntó en Onda Cero, y recordó que en la última reunión de este órgano, el miércoles pasado, tres autonomías ya reclamaron la medida. Pero a la vez, Darias exigió a Castilla y León que cumpla «la legalidad». «El principio de legalidad atañe a todos, las decisiones unilaterales no nos llevan a nada y las decisiones de consenso nos llevan a salvar vidas», dijo la ministra, que reclamó «un mínimo entendimiento entre las comunidades».

Publicidad

Hasta ahora, el más reticente a ampliar el toque de queda ha sido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que este lunes ha vuelto a pedir a las autonomías que agoten todas las medidas posibles antes de solicitar una ampliación del estado de alarma que permitiría adoptar otras restricciones.

Illa ha indicado que las iniciativas que contempla el actual estado de alarma son «suficientes», aunque se mostró flexible y emplazó el debate al Consejo Interterritorial. «No hay cerrazón, el Gobierno va a escuchar», aseveró.

Publicidad

El Gobierno cree que con el marco legal actual, las comunidades tienen a su disposición herramientas suficientes para establecer medidas que apenas diferirían del toque de queda, como el cierre temprano de los establecimientos comerciales y de la hostelería.

Además del acuerdo en el Consejo Interterritorial, el cambio en el estado de alarma obligaría a otro paso por el Congreso, donde el Ejecutivo debe hacer frente a una dura negociación para encontrar los apoyos. De momento, el líder del PP, Pablo Casado, ha puesto hoy en duda su voto favorable al recordar que cuando España llegó a los 40.000 fallecidos, su partido se abstuvo. «Ahora estamos en 80.000», subrayó.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad