Clientes en una farmacia.

El consumo de fármacos contra el dolor se dispara en los últimos siete años

Los españoles consumieron un 83,5% más desde el año 2008, una tendencia que según los expertos podría generar un problema de salud global, al provocar adicción

europa press

Martes, 21 de febrero 2017, 17:22

Un estudio elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha revelado que el consumo de medicamentos opioides en España se ha incrementado un 83,5% entre los años 2008 y 2015.

Publicidad

El informe ha tenido en cuenta el consumo de estos medicamentos utilizados para combatir el dolor dispensados con receta en oficinas de farmacia y con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS), excluyendo así los utilizados en el ámbito hospitalario o los recetados en el ámbito privado. De este modo, el consumo en 2015 en España es de 13,31 dosis diarias por cada mil habitantes, frente a las 7,25 dosis que se consumían en 2008.

Su uso está generando un "importante problema de salud" en países desarrollados por el potencial riesgo de abuso de estas sustancias, según el informe, ya que se asocian con desarrollo de dependencia física y adicción.

Además, los autores admiten que en este periodo la oferta de medicamentos opioides se ha mantenido "más o menos estable" en lo que respecta nuevos principios activos ya que, aunque se han incorporado el tapentadol y la oxicodona en combinación, también han desaparecido la dihidrocodeína y el dextropropoxifeno, cuyo consumo no era muy elevado.

En cambio, sí se han comercializado nuevas formas farmacéuticas para el fentanilo, tanto orales (comprimidos sublinguales o bucales) como nasales, al tiempo que ha aumentado el número de presentaciones (hidromorfona, oxicodona, fentanilo, buprenorfina).

Publicidad

Los opioides, en cabeza

El subgrupo más utilizado ha sido el de otros opioides, aumentando su consumo de 4,26 a 8,74 dosis diarias por mil habitantes y representando un 65,66% del consumo total, en el que se encuentran el tramadol o el tapentadol.

Los siguientes subgrupos más utilizados han sido los derivados de la fenilpiperidina, que integra fentanilo como único principio activo del subgrupo, que representa ya el 17,51% del consumo de opioides en el año 2015, principalmente en su forma transdérmica.

Publicidad

Entre los alcaloides naturales del opio destaca el aumento de la oxicodona en combinación, cuyo consumo ha ido creciendo desde su autorización en el año 2010 y representa ya el 32,58% del consumo de este grupo en el 2015. La codeína en combinación sigue siendo la más consumida aunque ha experimentado un ligero descenso a lo largo del periodo (0,61-0,51). La morfina, en cambio, ha experimentado un ligero aumento del consumo (0,15-0,21) mientras que la dihidrocodeína como analgésico fue retirada del mercado en el año 2012.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad