¿Qué es la fiebre Chikungunya?

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ha lanzado una alerta tras el primer caso detectado en España, pero, ¿en qué consiste esta enfermedad?; ¿es contagiosa?; ¿cómo se transmite? ¡Ojo, el mosquito tigre es uno de los transmisores!

PPLL

Martes, 25 de agosto 2015, 16:14

Publicidad

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) pidió ayer estar alerta para detectar posibles infecciones por el virus Chikungunya, que se transmite por mosquitos, tras el primer caso autóctono detectado en España a finales de julio. Pero, ¿qué es exactamente la fiebre Chikunguya, también conocida como artritis epidémica Chikunguya?; ¿qué sintomas tiene?; ¿quiénes están más expuestos?

Su origen

Los primeros casos de este mal se conocieron en Tanzania en 1952, donde se mantuvo controlado. Desde 2004, se han conocido nuevos brotes por el continente negro, en varias islas del océano Índico, Australia, India, Indonesia, Birmania, Maldivas, Sri Lanka o Tailandia. Tres años más tarde, apareció el primer caso europeo en Italia, en la región de Emilia-Romagna. Era la primera vez que se producía un enfermo autóctono, es decir, que fue picado porque las poblaciones de mosquitos de una determinada zona han sido infectadas. «Es una enfermedad que estaba muy localizada en la zona tropical de África, pero ya no hay fronteras porque ha encontrado un nuevo vector (modo de transporte) en el mosquito tigre», explica el doctor José Ramón Yuste, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra. Este mosquito (Aedes albopictus) se extendió por Europa desde Asia a partir de 1979, España incluida.

¿Cómo se contagia?

El contagio entre seres humanos no es posible. Sólo lo transmiten los mosquitos Aedes Aegypti o Aedes AlboPictus -mosquito tigre-, que son insectos de países tropicales. El procedimiento es el siguiente: el mosquito pica a una persona infectada y junto con la sangre absorbe el virus, luego al picar a otra persona se lo transmite. Puede tardar entre una y dos semanas en aparecer los primeros síntomas de la enfermedad. Por tanto, la prevención principal es evitar que piquen estos mosquitos.

¿Cuáles son los síntomas?

El paciente infectado presenta una fiebre muy alta, manchas en la piel y se le inflaman de forma dolorosa las articulaciones. Suelen ser unos síntomas parecidos al dengue o la malaria. El enfermo se siente débil, lo que le obliga a quedarse en cama durante una semana.

Publicidad

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento específico. Sólo se espera que el cuerpo infectado reaccione y que las defensas eliminen el virus. Se suele tratar con analgésicos contra la fiebre o con paracetamol para el dolor, líquidos; aunque el cuadro clínico puede complicarse. A día de hoy no existe vacuna. Si el caso se coge a tiempo, la atención sanitaria es adecuada y el paciente tiene una salud buena es improbable que se den casos mortales. Si bien, el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años o convertirse en crónicos para algunos de los infectados. «Tiene una baja mortalidad, pero una morbilidad complicada porque no hay una vacuna concreta para la enfermedad», comenta el doctor Yuste. «Solo funciona la prevención y que los grupos de riesgo (personas mayores o con una enfermedad crónica) acudan a sus médicos», añade.

Por el momento, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha contabilizado 4.721 casos confirmados y 21 muertos hasta el 27 de junio en Centroamérica y el Caribe, desde que en diciembre de 2013 apareciera el primer caso en las Antillas Menores. No obstante, la OPS destaca que hay 259.723 casos sospechosos, de los cuales la mayor parte pertenece a la República Dominicana (135.835). En Estados Unidos ya se han confirmado otros 73 casos de la enfermedad, que ha llegado hasta Argentina en esta evolución.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad