Picaduras en el mar: cómo actuar ante medusas, peces araña o erizos

La Organización de Consumidores y Usuarios lanza una guía con recomendaciones para hacer frente a los bichos que frecuentan las playas

Juan Soto

Málaga

Domingo, 21 de julio 2024, 16:22

La llegada del verano supone un cambio de hábitos y la necesidad de enfrentarse a problemas que no suelen ser habituales durante el resto del año. Uno de ellos, y que ocasiona demasiadas ocasiona demasiadas molestias, es enfrentarse a las picadiras de insectos y bichos de todo tipo que proliferan en esta época.

Publicidad

Para hacer frente a las picaduras ocurridas en el mar, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una guía para saber cómo enfrentarse a medusas, erizos y peces araña. «Si tienes la mala suerte de toparte con ellos, una reacción rápida y acertada te ahorrará tiempo y dolor», aseguran.

En el caso de las medusas, en la zona que ha entrado en contacto suele aparecer un eritema muy doloroso, inflamado y con aspecto similar a una ampolla. Por lo general, las que proliferan por las costas españolas no suelen causar más que picor e inflamación. Una vez recibido el picotazo, lo primero que se debe hacer es retirar los tentáculos pegados a la piel sin tocarlos con las manos, lavar la lesión con agua de mar o suero fisiológico y aplicar hielo para aliviar el dolor. Es importante no frotar ni rascar la piel y acudir al médico si la inflamación es grande.

El pez araña o pez escorpión -apunta la OCU- es un habitual de nuestros mares, y puede llegar a acercarse bastante a las costas. Aunque es complicado verlo porque se mete en la arena, su picadura es muy dolorosa por el veneno que contienen en las espinas. De hecho, en el lugar de la picadura aparece enrojecido e hinchado, y en casos extremos pueden aparecer náuseas, vómitos o fiebre. El dolor puede durar horas, y llega a ser bastante intenso.

Para aliviarlo, lo mejor es lavar bien la zona afectada (con agua o suero fisiológico) para arrastrar cualquier resto que pueda quedar adherido y sumergir la zona en agua caliente durante al menos 30 minutos, ya que la toxina del veneno es sensible al calor. Si no se tiene agua caliente a mano, la arena caliente de la playa también puede ayudar. El último paso, como es lógico, es visitar al médico para que valore la herida, su riesgo de infección y la necesidad de tratamiento antibiótico o de profilaxis antitetánica.

Publicidad

Los erizos de mar también suelen causar problemas durante esta época del año. Viven en fondos rocosos poco profundos y si se pisan o tocan puede que sus espinas se claven en la piel. En este caso, lo primero primero es sacarlas, usando una pinza si es posible, con mucho cuidado de no partirlas. Si no lo consigues, después de haber lavado y desinfectado la zona afectada, recurre a una gasa con agua y vinagre para reblandecerlas o disolverlas. Si no lo consigues, o si la herida no evoluciona bien, acude al médico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad