Última hora covid

Identifican un nuevo coronavirus en ratones de campo: Así es el virus 'Grimsö'

Por el momento no se ha confirmado ningún caso en seres humanos, pero los investigadores mantienen un seguimiento por la proximidad de estos roedores con el hombre

Martes, 7 de junio 2022, 11:38

Investigadores del Centro de Ciencias de Zoonosis de la Universidad de Uppsala (Suecia) han descubierto un nuevo tipo de coronavirus, muy común en los ratones de campo, que han denominado 'virus Grimsö'. «Entre 2015 y 2017, lo encontramos constantemente en el 3,4 por ciento de estos animales, lo que sugeriría que está muy extendido y es común en los ratones de campo de Suecia», aseguran los expertos.

Publicidad

Los resultados del estudio, que ya se han publicado en la revista de divulgación científica Viruses, han arrojado luz sobre las características de esta nueva enfermedad detectada concretamente en varios ejemplares de topillo rojo. Así, a diferencia de los coronavirus SARS-CoV y MERS que se originan en los murciélagos, los coronavirus estacionales, como HCoV-OC43 y HCoV-HKU1, parecen haberse propagado a los humanos a través de ratas, ratones y otros roedores.

En este nuevo estudio, los investigadores examinaron ratones de campo con el objetivo de detectar coronavirus. Fue así, mediante un método de secuenciación de ARN, como identificaron el nuevo coronavirus conocido como 'Virus Grimsö' que pertenece a la familia de los betacoronavirus que también incluye el SARS-CoV, el MERS y el SARS-CoV-2.

Los roedores ya portan varios microorganismos zoonóticos, como hantavirus y tularemia, lo que significa que juegan un papel clave en la forma en que se propagan las enfermedades infecciosas.

Pese a que por el momento no se ha confirmado este virus en ningún ser humano, los investigadores tratan de investigar más acerca de esta enfermedad por la proximidad del topillo rojo con el hombre. «Todavía no sabemos qué amenazas potenciales puede representar el virus Grimsö para la salud pública. Sin embargo, según nuestras observaciones y los coronavirus anteriores identificados entre ratones de campo, hay buenas razones para continuar monitoreando el coronavirus entre roedores salvajes». Y es que, a día de hoy, este animal se trata de uno de los roedores más comunes en el oeste de Europa y el norte de Asia.

Según esta publicación, no sería la primera vez que el topillo rojo contagia una enfermedad al ser humano. En el pasado ya le han transmitido otras enfermedades como el virus Puumala, que puede causar fiebres hemorrágicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad