Borrar
La 'Anacamptis x rayanna' se encontró en el Arco Calizo Central. Miguel Cabrera
Una nueva orquídea para Málaga

Una nueva orquídea para Málaga

Bautizada por sus descubridores como 'Anacamptis x rayyana', esta variedad fue hallada en el Arco Calizo Central

Lunes, 4 de mayo 2020, 02:08

Málaga es un paraíso para los apasionados de las orquídeas. Para entender su importancia basta un dato: Del centenar de taxones que hay actualmente catalogadas en la Península Ibérica, algo más de la mitad están en territorio malagueño. La última en incorporarse a esta lista de orquídeas en Málaga ha sido la bautizada como 'Anacamptis x rayanna', hallada en el Arco Calizo Central, frontera natural entre la Sierra Norte de Málaga y la Alta Axarquía

Este taxón, con el que ya son 54 los censados en la provincia, es un híbrido de otras dos especies de orquídeas, la 'Anacamptis laxiflora' y la 'Anacamptis champagneuxii'. Este descubrimiento es oficial desde que se publicara recientemente en la revista Acta Botánica Malacitana, que edita el departamento de Botánica de la Facultad de Biología de la Universidad de Málaga (UMA).

En un artículo elaborado por Manuel Becerra, Estrella Robles y Damián Quintana, se explica detalladamente las características de esta especie híbrida. Puede medir unos treinta centímetros de altura y su flor tiene unas tonalidades entre rosa violáceo y rosa púrpura.

Tras sus pasos estaban desde 2018 miembros del grupo de trabajo que se conformó en las Jornadas de Orquideoflora Andaluza 'Ciudad de Archidona'. El objetivo del equipo era conseguir un amplio catálogo de las variedades de esta especie en la provincia de Málaga. Y para conseguirlo, lo primero es patearse el terreno.

Así, en el caso de este último hallazgo, la 'Anacamptis x rayanna', todo empieza con Miguel Cabrera, uno de los miembros de ese grupo de trabajo de apasionados por las orquídeas. En 2018, tras el encuentro anual en Archidona, subió hasta esta formación montañosa y encontró una orquídea que, aunque no era válida para ser estudiada por su estado ya marchito, parecía ser híbrida. Al año siguiente, Damián Quintana, otro de los miembros de ese equipo y coautor del artículo publicado en la revista de la UMA, subió a la misma zona también tras las jornadas temáticas que se celebraron en Archidona. Allí encontró media docena de ejemplares, que recolectaría más tarde para su minucioso estudio.

Para ello se las envió a dos expertos en la materia, Manuel Becerra y Estrella Robles, que residen en la actualidad en Navarra. Tras su estudio detallado, llegaron a la conclusión de que era una especie hasta entonces desconocida, que se da, eso sí, con ciertas condiciones. Entre ellas, es indispensable que estén próximas las dos parentales, a partir de la que se hibrida este taxón.

Juan Cebrián y abajo Damián Quintana en una salida al campo para buscar orquídeas.

El nombre no es casual. En su primera parte, delata el origen de esta orquídea híbrida y en la segunda se alude a la Rayya, la 'cora' o territorio andalusí que tuvo como capital a la localidad de Archidona, ciudad que ha albergado durante estos últimos años las prestigiosas jornadas temáticas. Eso sí, este año han sido canceladas por motivos obvios tras la crisis del coronavirus (estaban previstas precisamente para el puente del Primero de Mayo).

Este descubrimiento, que se une a otro reciente en Monda, donde se descubrió en 2019 la Ophrys alpujata, ponen de relieve una vez más la importancia que tiene la provincia en la orquideoflora dentro del territorio peninsular.

«Málaga es muy rica en orquídeas gracias a su biodiversidad, a su orografía y al hecho de que cuenta con parques naturales muy bien conservados», explica Manuel Becerra, autor de varias publicaciones temáticas sobre estas plantas. Además, este estudioso de la botánica, natural de Benaoján, explica que gracias al clima variado de la provincia hay más de medio año de temporada para verlas: «Desde finales de diciembre en la sierra de Mijas hasta finales de julio en la Sierra de las Nieves». Esto hace posible que desde la Serranía de Ronda a la Axarquía haya mucho territorio donde abundan las orquídeas, desde el invierno hasta el principio del verano. En el municipio de Jimera de Líbar incluso se instauró hace dos años unas rutas de senderismo temáticas en las que se pueden ver hasta una veintena de taxones distintos.

Gracias a las orquídeas, la provincia ha sido un destino botánico de primer nivel en Europa. De hecho, son muchos los aficionados y expertos que viajan hasta Málaga para buscar en sus sierras algunos de los taxones más singulares. Entre ellos, está la bautizada como 'Ophris atlántica', una orquídea propia del norte de África que es especialmente abundante en Málaga. «Es muy llamativa por su color azul metálico y está protegida», explica Becerra. Entre las más frecuentes en territorio malagueño, está la conocida como Abejera amarilla ('Ophris lutea').

Ejemplar de 'Anacamptis x rayanna'. Miguel Cabrera

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una nueva orquídea para Málaga