Borrar
Imagen de archivo de harina clásica.
La harina de gusano se cuela en los alimentos comercializados en Europa: cómo saber si un producto lo lleva

La harina de gusano se cuela en los alimentos comercializados en Europa: cómo saber si un producto lo lleva

La OCU desmiente el bulo que circula por redes asegurando que la UE va a obligar a incluir este tipo de harina sin que lo sepan los consumidores

Raquel Merino

Málaga

Domingo, 16 de febrero 2025, 00:12

Desde esta misma semana, se puede utilizar harina de gusano en la elaboración de los alimentos. Hasta ahora se había usado principalmente en pienso para animales, pero la aprobación del Reglamento UE 2025/89 lo ha autorizado como ingrediente alimenticio de uso general, principalmente en productos de panadería, pastas y quesos.

No es el primer insecto que se cuela en la mesa, ya que desde 2018, la Unión Europea aprobó el uso de determinados insectos como la langosta migratoria, el grillo doméstico o las larvas del escarabajo del estiércol. Junto con el gusano de la harina, forman parte de los llamados 'nuevos alimentos', que pasan por unos estrictos controles y validaciones por parte de la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. «Y tras esos estudios, es la propia EFSA quien establece las condiciones de uso, los requisitos del etiquetado, y su posterior seguimiento tras la comercialización», aclara la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

¿De dónde procede y cuáles son sus características?

La UE ha autorizado la comercialización de polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas de Tenebrio molitor. Este insecto es un tipo de escarabajo de la familia Tenebrionidae. En la fabricación de la harina se usan las larvas porque es la fase de la metamorfosis del insecto en la que el contenido en nutrientes es más elevado y se someten a un tratamiento por ultravioleta para desinfectar y, al parecer, para aumentar la cantidad de vitamina D3.

En cuanto a su valor nutritivo, cuenta con un alto contenido protéico (entre 50% y 60% de valor medio) y aproximadamente un 30% de grasa insaturada; es una buena fuente de vitaminas del grupo B, incluida la B12, y cuenta en su composición con minerales como el magnesio, zinc, hierro, cobre y manganeso. Además, su producción tiene un bajo impacto ecológico y abarata los costes.

Entre sus aspectos negativos, puede causar reacciones alérgicas a personas con alergia a los crustáceos.

¿Y qué hay de cierto en el bulo que circula en redes?

La propia Comisión Europea ha tenido que salir a desmentir un bulo que circula por las redes sociales que asegura que la Unión Europea va a obligar a incluir harina de gusanos en los alimentos sin que lo sepan los consumidores. La OCU también ha salido al paso para certificar que efectivamente se trata de una mentira y aclarar que, como ocurre con cualquier otro ingrediente, si se usa harina de gusano en un producto tendrá que aparecer de manera obligatoria en la lista de ingredientes, especificado además como «polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina)».

«Nadie nos va a obligar a tomar insectos, ni ningún otro ingrediente. Por muy buena fuente de proteínas que sea, o por muy exótico o sostenible que resulte, en abosluto se va a recurrir a harinas derivadas de insectos sin informar. Es un bulo», puntualiza la OCU.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La harina de gusano se cuela en los alimentos comercializados en Europa: cómo saber si un producto lo lleva