El llamado 'pasaporte covid', un certificado que pretende facilitar este verano los viajes a Europa, ya está en marcha. Europa ya ha dado luz verde a la puesta en marcha del Certificado Digital Covid de la UE con el que los turistas europeos ... podrán desplazarse sin restricciones dentro del espacio comunitario al acreditar con este documento que han sido vacunados, han superado el coronavirus o han dado negativo en una prueba diagnóstica en las horas previas al viaje.
Publicidad
Aunque entra en vigor a partir del 1 de julio de 2021, algunos países como España se han anticipado y ya han activado este pasaporte digital para facilitar la movilidad de los viajeros (consulta aquí el BOE de esta semana de la inclusión de nuestro país en el programa de Certificado Covid Digital). A continuación, a modo de guía, resumimos todos los aspectos claves de esta iniciativa que supone un paso decisivo en la apertura de España a la movilidad internacional. Toma nota.
1
El pasaporte covid pretende facilitar la libre circulación segura de los ciudadanos en la UE durante la pandemia. Acredita que una persona se ha vacunado, ha superado la enfermedad o tiene una prueba diagnóstica con resultado negativo. Sin este Certificado se podrá viajar dentro de la UE cumpliendo los requisitos sanitarios, «pero el proceso de entrada al país será más lento y se podrán establecer medidas adicionales, como test y cuarentenas».
2
España ya ha comenzado a emitir y reconocer dicho certificado que se introducirá en todos los Estados miembros de la UE. Los países ya pueden empezar a emitirlo y utilizarlo y estará disponible en todos los Estados miembros de la UE a partir del 1 de julio de 2021.
3
Contiene la información clave necesaria, (nombre, fecha de nacimiento, fecha de expedición así como la información pertinente sobre la vacuna, prueba o recuperación y un identificador único). «Estos datos permanecen en el certificado y no se almacenan ni conservan cuando se verifica un certificado en otro Estado miembro. «Es totalmente seguro y respeta la privacidad», apuntan.
Publicidad
Son tres los tipos de certificados que se pueden solicitar por la misma vía. Son los siguientes:
-Certificado de vacunación: Este documento confirma que el titular ha recibido una vacuna contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca o Jannsen) y la fecha de vacunación.
-Certificado de prueba Covid-19 negativa: Certificado que indica el resultado de una Prueba Diagnóstica de Infección Activa de COVID-19 que se haya realizado el titular (certificado de diagnóstico).
Publicidad
-Certificado de recuperación: en caso de haber pasado la Covid-19, este certificado servirá para demostrarlo.
4
El Certificado COVID Digital de la UE es totalmente gratuito y puede obtenerse tanto en formato electrónico como en papel. En ambos casos, cada certificado genera un código QR que facilita su lectura.
Las competencias de salud están en manos de las comunidades autónomas, pero el Ministerio de Sanidad ha creado una web específica para solicitarlo. A través de la Sede Electrónica, en la web de 'Solicitud del Certificado COVID Digital de la UE' podremos descargar este documento.
Publicidad
En Andalucía, el Certificado Digital Covid en Andalucía se podrá hacer a través del portal ClicSalud+. También se puede solicitar a través de la App 'Salud Andalucía' o recoger el certificado en el centro de salud. (Más información, aquí)
-Para acceder a la solicitud, necesitarás tener un Certificado digital o Cl@ve permanente.
-Para firmar la solicitud, necesitarás Cl@ve Firma o el programa Autofirma.
-En caso de representar a otra persona, necesitarás los datos del solicitante: Documento de identidad,nombre y apellidos,fecha de nacimiento, comunidad autónoma, número de tarjeta sanitaria y documento acreditativo de tutela.
Publicidad
5
El pasaporte covid europeo contiene un código QR con una firma digital para protegerlo contra la falsificación. Cuando se comprueba el certificado, se escanea el código QR y se verifica la firma.
Cada centro emisor tiene su propia clave de firma digital. Esta información se almacena en una base de datos segura en cada país. Por su parte, la Comisión Europea ha creado un portal a través del cual puedan verificarse las firmas de los certificados en toda la UE.
6
El tiempo depende de las solicitudes en curso y de si es necesario verificar documentación adicional.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.