La aplicación Abhser ha sido desarrollada para restringir la libertad de las mujeres árabes. R.C

La app que controla los desplazamientos de las mujeres en Arabia Saudí

Apple y Google la venden. «Esta represión no es una novedad, pero firmas estadounidenses no deberían facilitarla»

fernando miñana

Lunes, 18 de marzo 2019, 00:04

Hace un mes, una joven de 18 años de Arabia Saudí llamada Rahaf al Qunun estaba de vacaciones con su familia en Kuwait. Allí, harta de recibir abusos físicos y emocionales, consiguió subirse a un avión y despegar hacia Tailandia, donde se atrincheró en ... el aeropuerto de Bangkok. La chica fue detenida, pero ahora disfruta de una vida nueva, al fin libre, en Canadá, donde recibió asilo.

Publicidad

Al Qunun tuvo la audacia y la suerte de poder escapar del yugo familiar, pero no es tan sencillo en un país como Arabia Saudí donde las mujeres son tuteladas como menores de edad. Sus tutores suelen ser su padre o su marido, pero también su hermano o, incluso, su hijo. Desde 2015 es más fácil controlar a la rama femenina de la familia gracias a una aplicación del móvil impulsada por la monarquía. Abhser, que es como se llama la aplicación y que podría traducirse como 'Sí, señor', tiene numerosas funciones, como renovar la tarjeta de identidad o pagar una multa de tráfico, pero también una más discutible, la posibilidad de controlar a las mujeres que tienen a su cargo.

La 'app' alerta al marido si su esposa está en una frontera o ha hecho la facturación en un aeropuerto. El sitio web 'Insider' reveló cómo usaban la aplicación los 'guardianes' de las mujeres, recibiendo una notificación en su teléfono inteligente si intentan abandonar el país.

Reprimidas

  • Prohibiciones de todo tipo: La libertad de las mujeres está muy limitada, y castigada, en Arabia Saudí. Algo tan inofensivo como andar sola por la calle está prohibido, al igual que viajar fuera de la ciudad sin la compañía de un varón responsable de ella, abrir una cuenta corriente sin la autorización del tutor, vestir como les plazca –sin la abaya, una túnica negra, y un velo–, practicar deporte a la vista de cualquiera, probarse la ropa en un probador, entrar a un cementerio –un derecho reservado exclusivamente a los varones– o incluso comprarse una Barbie, muñeca que se considera ofensiva por su vestimenta, sus accesorios y hasta sus posturas. Tampoco pueden estar con otro hombre en una habitación, quedarse con la custodia de los hijos después del divorcio u ocupar un cargo relevante en el Gobierno.

  • Mínimos avances: La mano del príncipe heredero, Mohammed bin Salman, empieza a notarse con pequeñas conquistas, algunas tan simbólicas como levantar la prohibición de conducir a las mujeres desde junio del pasado año. También ha logrado que el reino sea menos severo con la vestimenta femenina, ampliar un poco su oferta laboral a las mujeres o permitir la incorporación de las niñas a las clases de Educación Física en las escuelas públicas.

Esta herramienta que permite 'encadenar' a las mujeres al móvil ha provocado algunas reacciones en contra. El senador estadounidense Roy Wyden escribió una carta abierta a las dos compañías, Apple y Google, que comercializan esta aplicación para los sistemas operativos iOS y Android, y que, asegura, las convierte en cómplices de Absher. «No es una novedad que la monarquía saudí busque restringir y reprimir a las mujeres, pero las compañías estadounidenses no deberían permitir o facilitar el patriarcado del Gobierno saudí», escribió el representante demócrata de Oregón.

Varias organizaciones también han puesto el grito en el cielo para denunciar lo que consideran un abuso consentido por los dos gigantes tecnológicos. En un país donde las mujeres tienen prohibido viajar, salir del país o abrir una cuenta bancaria, y que hasta necesitan la aprobación del tutor para salir de la cárcel al acabar la condena, una aplicación que concede este poder al hombre va en contra de los derechos humanos, como han denunciado Amnistía Internacional o Human Rights Watch.

Publicidad

Presión a las multinacionales

Amnistía Internacional emitió un comunicado para pedir explicaciones y alertar de este problema añadido para las mujeres sauditas desde 2015. «Pedimos a Google y Apple que evalúen el riesgo contra los derechos humanos y el abuso contra las mujeres que supone esta aplicación, y que mitiguen el daño que ésta hace». Y añade en su escrito: «El uso de la aplicación Abhser para restringir el movimiento de las mujeres destaca una vez más el perturbador esquema de discriminación femenina bajo el sistema de tutela y la necesidad de reformas genuinas en materia de derechos humanos en el país, en lugar de hacer solo reformas sociales y económicas».

Una mujer saudí al volante. AFP

El príncipe heredero, Mohammed bin Salman, ejerce cierta influencia desde que su padre, el rey Salman, ascendió al trono, para aflojar algunas restricciones. Aunque todo avance parece insuficiente mientras perduren las leyes de tutelaje, muy enraizadas en las cultura de un país acostumbrado históricamente a esta represión.

Publicidad

Human Rights Watch también trata de llamar la atención del mundo para acabar con este nuevo caso de abuso machista. «El Gobierno saudí utiliza esta aplicación para discriminar a las mujeres. Los proveedores deben asegurarse de que esta plataforma cumpla con los términos y condiciones del servicio y tal vez presionar a Arabia Saudí para modificar sus leyes».

Aunque aquí también se cumple el refrán de 'hecha la ley (o la aplicación, en este caso), hecha la trampa'. Según 'Insider', algunas mujeres avispadas, aprovechando cualquier descuido del esposo o tutor, modifican la configuración y así pueden viajar sin que su guardián se entere ni se lo impida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad